Las que no son Hollywood. 30 películas extranjeras de todos los tiempos que amplían tu visión del mundo


Homocinefilus.com
Las que no son Hollywood. 30 películas extranjeras de todos los tiempos que amplían tu visión del mundo

Conoce mi aldea y te descubriré el mundo

Las películas extranjeras son un género que se malinterpreta con frecuencia. No todas las cintas  extranjeras son aburridas o de ritmo lento y muchas ofrecen perspectivas reveladoras y puntos de vista excepcionales sobre el mundo.
Para disfrutar realmente de la amplia variedad de películas extranjeras, es indispensable llegar a la sala de cine con la óptica de descubrir idiosincrasias distintas y problemática sociales, que en algún punto, en su búsqueda de reivindicaciones sociales, se empatan con la situación, o proceso histórico, por la que está pasando tu entorno o comunidad.
La temática y los valores humanos expresados en estas cintas extranjeras y sus valores cinematográficos son verdaderamente inspiradores, y sin duda ampliarán tu forma de percibir el mundo.
Cabe señalar que ninguna de las 25 películas seleccionadas proceden de Hollywood, sino de cinematografías que rara vez tiene cabida en las carteleras de nuestro  país.
Homocienfilus.com
La gran belleza ( La grande bellezza )
La gran belleza
( La grande bellezza )
Dir.  Paolo Sorrentino
Italia / Francia 2013
Jep Gambardella es un periodista de 65 años con una gran vida social. Escribe una novela con la que se gana un premio literario y reputación de escritor frustrado. Cansado de su estilo de vida, sueña con escribir de nuevo. La película consiste en una crítica a la alta sociedad italiana. La cinta ganó 18 premios además el Oscar a mejor película de habla no inglesa, dentro de los que se incluían Globos de oro, Premios Goya y Premios César. El director fue Paolo Sorrentino, quien al recibir el Oscar agradeció a sus fuentes de inspiración: Talking Heads, Scorsese, Maradona y Fellini. Intentar plasmar en unas líneas la esencia de La gran belleza resulta tan engreído como inadecuado. Paolo Sorrentino arranca el film con un viaje sobre las dos facetas de Roma: la noche y el día. Una ciudad símbolo del esplendoroso pasado del cine italiano. Una Roma dual, la monumental y la decadente, condenada a entenderse y a fusionarse provocando así una estela de sentimientos encontrados a su paso, ninguneando a sus habitantes cruelmente, al mismo tiempo que los arroja al caos, mientras la ciudad eterna permanece inmutable. El realizador italiano extirpa la celebración del sesenta cumpleaños de Jepp Gambardella, el vividor que se gana la vida como periodista. Usando esta coyuntura como pretexto elabora un retrato social real y vigente en un siglo dominado por la cultura postmodernista, donde la decadencia es el buque insignia del tiempo que toca vivir.
Homocinefilus.com
Amor ( Amour )
Amor
( Amour )
Dir. Michael Haneke
Francia / Alemania / Austria 2012
Georges y Anne son dos profesores de música clásica jubilados. Su hija vive con su familia, pero vive lejos de sus padres. Un día Anne enferma y la vida de la pareja de ancianos cambia por completo. Georges debe encargarse de Anne y el amor que se tienen se pone a prueba. La película ganó 15 premios en 2012 dentro de los que se encuentran el Oscar a mejor película de habla no inglesa, la Palma de oro a mejor película y el Globo de oro a mejor película de habla no inglesa, entre otros. En 2013 ganó Premio Goya a mejor película europea. Las películas del austriaco Michael Haneke se caracterizan por tratar problemas de la sociedad contemporánea.  El retrato del amor, según el genio austriaco, como era de esperar, no es nada rosa. Es un retrato duro, triste, desgarrador y conmovedor de ese amor real, ese amor que alegra y duele… ese amor que perdura en la vejez. Pero sobre todo, ese amor que nunca ata. Desde su presentación en Cannes había causado mucha expectativa porque normalmente Haneke es tan calculador y visceral en sus filmes, que se hacía muy extraño ver un filme de su autoría titulado “Amor”. En efecto, aquí tenemos al Haneke más sensible de su filmografía, pero que no los confunda, la esencia de el director sigue presente. Logra un equilibrio justo a la medida. Justo a donde Haneke puede permitirse ser sensible. Porque su cine siempre ha tenido humanidad, aunque sea en su forma más oscura.
Homocinefilus.com
Amigos Intocables ( Intouchables )
Amigos Intocables
( Intouchables )
Dires. Olivier Nakache y Eric Toledano
Francia 2011
Basada en hechos reales, Amigos Intocables dibuja la extraña y simpática sociedad que conforman un aristócrata tetrapléjico ( François Cluzet ) y un humilde inmigrante de reciente excarcelación      (interpretado por un impresionante Omar Sy ) que malvive en un barrio subsahariano de los suburbios parisinos. Un juego de luces y sombras que atrapa al espectador desde su inicio y que tras la proyección deja un resabio agradable junto a una enorme sonrisa. Amigos Intocables es una de las cintas más taquilleras de la historia de Francia. El filme dirigido por el tándem Nakache-Toledano se articula en la efervescente química de los dos intérpretes principales. Su inesperada amistad y los numerosos gags y ocurrencias que protagonizan son un irresistible y divertido hilo conductor de una trama mil veces retratada por la ficción. La cinta es un compendio de cine social, sátira fuerte y de buenos sentimientos, que funciona como un ligero y vital entretenimiento. Una historia sobre la camaradería de las que dejan huella. Nueva muestra del gran momento de la cinematografía francesa.
Homocinefilus.com
La Mujer que cantaba ( Incendies )
La Mujer que cantaba
( Incendies )
Dir. Denis Villeneuve
Canada / Francia 2010
Todas las familias tienen esqueletos en el armario. En algunas familias, los esqueletos están más vivos que en otras… Jeanne y Simon Marwan son dos gemelos cuya madre, que lleva mucho tiempo sin hablar, está a punto de morir. Pero, antes del fatal desenlace, les da dos cartas que deben ser entregadas a un padre al que creían muerto y a un hermano cuya existencia desconocían. Ambos emprenderán un viaje, unos dicden que a Líbano otros que a Jordania, para localizarlos y encontrar respuestas a su existencia. Imagínense estar frente a un escribano, que les va a leer el testamento de su reciente madre fallecida. Junto a ustedes su único hermano, mellizo. Mamá los crio sola, y siempre nos dijo que papa había muerto. Ahora, imagínense que este buen notario nos lee la carta de mamá, que dice que tenemos que encontrar a nuestro hermano y a nuestro padre. Eso es lo menos impactante que sucede en esta película. Una historia que sacude los cimientos y el alma de cualquier espectador. Escrita y dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, basada en una obra de un tal Wajdi Mouawad, esta historia se centra en dos hermanos que deberán viajar al corazón de una tierra fulminada por guerras que no entendemos. Donde niños y familias son tanto soldados, como víctimas y victimarios. Los hermanos descubrirán que en algunos lugares de esta tierra la vida no vale nada. Y deberán desandar los pasos de su cansada madre, en un laberinto de odio y muerte, guiados por el amor infinito que ella les tuvo siempre. Ese amor será la única luz que tendrán en la oscuridad de la trama de esta historia.  La película estuvo nominada al Oscar en habla no inglesa, pero perdió la estatuilla con la cinta que incluimos a  continuación.
Homocinefilus.com
En un mundo mejor ( Hævnen )
En un mundo mejor
( Hævnen )
Dira. Susanne Bier
Dinamarca / Suecia 2010
Anton es un médico que trabaja en Dinamarca y en un campo de refugiados en África. Anton tiene dos hijos y planea divorciarse de su esposa. Su hijo mayor Elias conoce a Christian, un chico recién llegado a Dinamarca, e introduce a Elias en acciones peligrosas que involucran actos de venganza, violencia y perdón que llevan a Anton a cuestionarse.  En un Mundo Mejor es un sincero retrato de dos familias a dos tiempos. Una separada por la distancia y cuyo inocente hijo vive acobardado en el entorno escolar; otra, con un padre viudo e hijo huérfano que luchan por recobrar el aliento. Ambas tienen un punto en común: sus vástagos comparten colegio y amistad. El filme de Susanne Bier muestra la dualidad entre el idealismo y la violenta realidad. Cómo punto de partida y esencia, muestra las vivencias del padre de la primera familia, donde sirve cómo galeno en un campo de refugiados africano. Allí no hay lugar para ideales, enterrados por una arena conformada por seres crueles e inhumanos. Una paradoja entre Occidente y el Tercer Mundo cuya línea de separación es más fina de lo que parece. Además del Oscar a  mejor película de habla no inglesa, la película ganó como mejor película de habla no inglesa en los Globos de Oro. Sussane Bier, se caracteriza por pertenecer al movimiento dogma 95 y ha realizado 12 películas en los últimos 25 años.
Homocinefilus.com
La cinta blanca (Das weiße Band – Eine deutsche Kindergeschichte )
La cinta blanca
(Das weiße Band – Eine deutsche Kindergeschichte )
Dir. Michael Haneke
Alemania / Austria / Francia / Italia 2009
En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), accidentes inexplicables perturban la tranquila vida de un pueblo protestante del norte de Alemania. En ese lugar aparentemente tranquilo, dominado por la educación férrea y el tradicionalismo, discurre la vida de un puñado de familias que trabajan en las tierras del barón, del que depende su subsistencia. El sometimiento de los mayores genera la tragedia de sus hijos. Aquéllos pretenden educarles con rigidez, pero están fomentando una violencia contenida. Las relaciones humanas se construyen sobre el ejemplar puritanismo, la provocación constante, el mandato de un pensamiento religioso que defiende una moral poco eficiente. Michael Haneke, con pulso magistral, entra de lleno en el compromiso formal; asume el riesgo de encerrar al espectador en la época, con un proyecto en blanco y negro rico en matices que busca al personaje para mostrarlo y destruirlo, para darle alas y arrinconarlo, para elevarlo y precipitarlo al vacío. Un historia contundente, construida sobre las miradas, los silencios, el fondo oscuro de una cotidianeidad en constante entredicho. La interpretación histórica de la cinta alcanza para vislumbrar que en esa sociedad hipócrita, donde soterradas laten pasiones, desgracias, crímenes y traiciones aberrantes,  se gesta filosófica e ideológicamente, el nacionalsocialismo. Haneke crea un caldo de cultivo putrefacto donde se planta la semilla que posibilita socialmente el nacimiento y el apogeo de los nazis.
Homocinefilus.com
Un profeta ( Un prophète )
Un profeta
( Un prophète )
Dir. Jacques Audiard
Francia / Italia 2009
La desesperación es potente. En las tensas, sórdidas, implacables, desgarradoras dos horas y media de Un profeta, Jacques Audiard, su director, narra la historia de Malik, un joven árabe de 19 años que es condenado a 6 de prisión. En la cárcel deberá aceptar todo tipo de encargos,  asesinatos incluidos,  de los internos que pertenecen a la mafia de Córcega, que manejan el lugar con el aval de la policía, para lograr así protección, dinero y beneficios. Pero el penal está cada vez más poblado de árabes, que lo consideran un traidor,  y el protagonista intentará entonces hacer su propio camino dentro y fuera de las celdas. El filme, rodado con una vertiginosidad, una sequedad y un virtuosismo infrecuentes, tiene como gran revelación a Tahar Rahim (en su debut absoluto en el cine), acompañado por el veterano Niels Arestrup, actor-fetiche de Audiard que interpreta al líder de la banda corsa. A pesar de su larga duración, Un profeta funciona muy bien como exponente del cine de género y como el retrato de una sociedad marcada por la tensión racial y una creciente violencia. Y ratifica, también, que Audiard es uno de los directores más sólidos y talentosos del cine francés de los últimos 15 años.
Homocinefilus.com
El secreto de sus ojos
El secreto de sus ojos
Dir. Juan José Campanella
Argentina / España 2009
Benjamín Espósito acaba de jubilarse como empleado de un juzgado y decide escribir un libro en el que narra una experiencia de su pasado relacionada con una investigación de una violación y asesinato. Al revivir el pasado, recuerda también a una mujer a quien ha amado durante 15 años. La película ganó más de 8 premios en el 2010 y más de 13 en el 2009, incluidos el Oscar a Mejor película en lengua no inglesa, dos premios Goya, Festival de la Habana, San Jorge de Cine, Círculo de críticos en Austria, Londres y Vancouver. La película, dirigida por Juan José Campanella, cuenta con la actuación de Soledad Villamil catalogada como la mejor actriz revelación según los premios Goya. El Secreto de sus Ojos, es la unión de lo mejor de diversos géneros, el romántico, el policiaco, el suspense y el drama. Un filme que ganará al paso del tiempo y te deja un sedimento de auténtico gran cine. El guión de Campanella y Eduardo Sacheri, mantiene el equilibrio narrativo y emocional, y va calando en la mente del espectador paulatinamente, deseoso de más información. Una historia sobre la pasión, que pese al paso del tiempo, siempre se mantiene. Con una excelente producción, con momentos que se  quedan grabados en la retina, como la persecución en el estadio durante el partido de fútbol; las miradas cómplices entre Darín y Villamil; todo los instantess que Darín va a recoger al bar a su fiel y simpático compañero interpretado por Guillermo Francella. Probablemente cada vez que se revisa esta cinta, se van conociendo nuevos detalles que elevan aún más la valoración de este filme modelo.
Homocinefilus.com
Man on wire: La hazaña del siglo El hombre en el alambre ( Man on wire )
Man on wire: La hazaña del siglo
El hombre en el alambre
( Man on wire )
Dir. James Marsh
GB / EUA 2008
Todo es posible aunque camines por la cuerda floja. El hombre en el alambre es uno de los documentales más aclamados de los últimos tiempos, ganador del Óscar y del Globo de Oro. Man on Wire, dirigido por James Marsh narra una de las historias más evocadoras de los últimos tiempos, de cómo un hombre está obsesionado por un sueño e implica a todos los que lo rodean para conseguirlo. Como si de un robo a un banco o una huida se tratara, Man On Wire es un documental en clave de thriller y suspense que te dejará atónito durante hora y media. Philippe Petit, es un equilibrista francés, que se pasa la vida en el alambre, y cuyo sueño es que su obra sea vista por todos. París y Sidney son algunas ciudades testigos de sus hazañas, pero el persigue un sueño, cruzar el alambre entre las dos torres del World Trade Center. Sueño que persigue y que espera incluso antes de su construcción. Él es un delincuente que no delinque, solo sacrifica su vida en pro de sus creencias e ilusiones. Man On Wire nos enseña los últimos momentos de tensión de llevar a cabo un plan inviable y que dejará atónita a la sociedad neoyorquina. Ese es el gran acierto de este documental, nos mete en la piel de Petit, y nos hace sufrir con un proyecto increíble. Es un homenaje al arte, cualquiera que sea la expresión, a no rendirse, a luchar por tus creencias, no hace falta apartar a los que no crean solo hay que hacerlo realidad. Para los que creen que es posible y hacen lo imposible.
Homocinefilus.com
Déjame entrar (Låt den rätte komma in )
 Déjame entrar
(Låt den rätte komma in )
Dir. Thomas Alfredson
Suecia 2008
El escritor sueco John Ajvide Lindqvist sorprendió al mundo en 2004 con Déjame entrar, una novela que suponía una vuelta de tuerca sobre el mito de los vampiros y que logró ser un gran éxito de ventas. La clave de esta buena recepción fue la hábil combinación de una atractiva  historia de amor adolescente con temas bastante controvertidos y actuales como las drogas, la prostitución, la pedofilia y el acoso escolar. Como no podía ser de otra manera, tan jugoso material pronto despertó el interés de la industria del cine para realizar su inevitable traslación en imágenes. El propio novelista se hizo cargo de un guión que suavizó los ingredientes más espinosos del libro, sustituyendo lo explicito por la insinuación, mientras que en la silla del director se sentó Tomas Alfredson, futuro responsable de la también alabada El topo (2011). El resultado: una de las mejores películas de terror de los últimos años y una de las obras que con más seriedad se ha acercado al tema del vampirismo, en unos tiempos donde la escritora Stephenie Meyer lo ha dulcificado hasta el hartazgo con su saga de Crepúsculo.
Homocinefilus.com
La Ola ( Die Welle )
La Ola
( Die Welle )
Dir. Dennis Gansel
 Alemania 2008
Piense antes de actuar. La película está basada en un hecho real, ocurrido en 1967 en Estados Unidos, en donde un profesor hizo un experimento con sus estudiantes, implantando una especie de régimen totalitario, que se llamó “La Tercera Ola”. El experimento se salió de las manos y se tuvo que cancelarse antes de que avanzara más. En este filme, Dennis Gansel toma la historia, la traslada a Alemania y en una época más reciente. En ella observamos la emoción de un profesor de una electiva de “Autocracia”, al tratar de demostrar a sus alumnos una de las interrogantes que se plantean en clase, que cuestiona si en Alemania sería posible que se implantara una nueva dictadura. Y que si en la historia reciente se podrían volver a repetir los sucesos de la segunda guerra mundial. Para ellos, el profesor se mete de lleno en el papel, los va convenciendo poco a poco, hasta que logra crear un grupo llamado “La Ola”. En él, todos los estudiantes empiezan a entusiasmarse mucho, se identifican con las reglas y el espíritu grupal, se sienten parte de algo importante o simplemente parte de algo. Los estudiantes reaccionan de distinta manera al experimento. Se descubren carencias, se complementan y se crea un verdadero espíritu grupal.  Pero cuando las cosas se van muy lejos y se salen de las manos, se sorprenderán con una terrible verdad y realidad. El gran valor del filme es su argumento y su mensaje, con actuaciones correctas. Todo el experimento transcurre en una semana, por lo que el metraje se divide en días. El trabajo del director es destacable y también su fotografía.
Homocinefilus.com
La vida de los otros (Das Leben der Anderen )
La vida de los otros
(Das Leben der Anderen )
Dir. Florian Henckel von Donnersmarck
Alemania 2006
Las personas que tienen poder. Esta película se desarrolla en la época de la post-Segunda Guerra Mundial en Alemania, cuando el país estaba dividido entre Este y Oeste. Concretamente República Federal Alemana y República Democrática Alemana. Los ingredientes son: Un agente de la policía de seguridad, la temida Stasi, cuyo sentido del deber y entrega a la causa traspasa, con mucho, los límites de lo racionalmente esperable, pero que, aún así, conserva un pálpito de integridad redentora; un superior de éste con una ética bastante más laxa y de fronteras mucho más difuminadas; un ministro tonto y corrupto, que se mueve imbuido de una sensación de omnipotencia, y una moral utilitaria, para la cual no hay límite oponible; una actriz hermosa y angustiada, debatiéndose a cada paso al borde de un abismo de culpa y duda; y el más importante: un autor teatral incapaz de rebelarse ante las injusticias más evidentes por temor a perder un estatus pobre, pero, aún así, a años luz por encima del de sus conciudadanos, pero que también sabrá, llegado el momento, dar un paso adelante. ¿Hay alguno de ellos que no sea trasladable, más allá de detalles circunstanciales, a cualquier otro entorno temporal y/o geográfico? Francamente, no. Y asusta pensar que los “suyos” fueron tan poco diferentes a los que ahora son los “nuestros”. Ahora bien, la perspectiva caleidoscópica de todos ellos interactuando en el marco de una trama, maravillosamente urdida sobre una evolución paulatina de roles y posiciones, que los pone en contacto y entrecruza sobre ese fondo opresivo y descorazonador, es la que nos termina dando la radiografía tan fiel como despiadada de un régimen que, afortunadamente, no sobrevivió a la persistencia de las pautas vitales que había inoculado en sus víctimas. La película ganó el Oscar a Mejor cinta en lengua no inglesa.
Homocinefilus.com
El Laberinto del Fauno
El Laberinto del Fauno
Dir. Guillermo del Toro
España  / México / EUA  2006
Guillermo del Toro nos brinda una versión de la posguerra española entre la república española y los monarquistas, encabezados por el después dictador Francisco Franco, ambientada como un impactante y sensible cuento de hadas. Una historia obscura, en la que fermentan ensueños y peligros. Ambientada en el año 1944, la obra narra el drama de Ofelia ( Ivana Baquero ), una niña  de trece años que comprueba cómo su madre, Carmen ( Ariadna Gil ), debe comenzar una nueva vida matrimonial junto a Vidal ( Sergi López ), perverso capitán del ejército empeñado en aniquilar a los integrantes de la guerrilla antifranquista que aún combaten por la zona. Explorando las ruinas de un laberinto, Ofelia se topa con un fauno ( Doug Jones ) que le descubre su genuina estirpe. La niña es una princesa encantada. Y según mandan las leyes del encantamiento, debe superar tres pruebas antes de que reluzca la luna llena. Sólo así podrá Ofelia retornar a su mágico reino, salvando igualmente a su madre. Mezcla única de drama rural y fantasía repleta de efectos especiales, El laberinto del fauno es un producto exquisto en su factura, beneficiado por un tratamiento dramático de primera categoría.
Homocinefilus.com
Nadie sabe ( Dare mo shiranai )
Nadie sabe
( Dare mo shiranai )
Dir. Hirokazu Koreeda
Japón 2004
Materia de Derechos Humanos: Durante la mudanza, Keiko presenta a Akira, de doce años, con los propietarios del inmueble como si fuera su único hijo; ya dentro del departamento, de las maletas salen otros niños de siete y cinco años colados de contrabando; por la noche se filtra Kyoto, la segunda de estos cuatro hermanitos que deben vivir a escondidas, sin escuela, abandonados por la madre que regresa del trabajo cada noche y un día desaparece por completo. La anécdota de Nadie sabe se basa en un hecho real ocurrido en Tokio, “el caso de los cuatro niños abandonados de Nishi-Sugamo” que conmovió a la sociedad japonesa de 1988 El director Hirokazu Koreeda, formado en el documental y la televisión, convivió durante casi dos años con sus cuatro actores no profesionales para implantar en ellos el vínculo de “familia”; Yuya Yagira (Akira) ganó el premio a Mejor Actor en Cannes. A sus doce años, Akira ha aprendido a administrar y estirar el gasto que Keiko (la cantante You) le deja en sus frecuentes salidas, pagar renta y servicios, víveres y algunas golosinas; si el dinero se acaba, acude a buscar a alguno de los diferentes padres de sus hermanos. Oculta el abandono materno frente a los chicos, compra regalos de navidad para cada uno pretendiendo que ella los manda de otra ciudad. ¿Cómo es posible que estos niños abandonados pasaran desapercibidos por casi un año sin que ni siquiera la casera se enterara? Koreeda evita cualquier juicio sobre Keiko, nos la presenta como una madre dulce y amorosa, que incluso llega por las noches a enseñarles a leer y escribir Cuando el mayor le reclama escuela y la acusa de egoísta porque va a casarse con su nuevo amante, ella arguye su propio derecho a ser feliz, reclama la actitud de los padres de los niños Aunque el abandono es imperdonable, algo en el fondo del espectador le otorga un poco de razón.
Homocinefilus.com
Las tortugas pueden volar ( Lakposhtha hâm parvaz mikonand )
Las tortugas pueden volar
( Lakposhtha hâm parvaz mikonand )
( Turtles Can Fly )
Dir Bahman Ghobadi
Irán / Francia / Irak 2004
Los habitantes de un campo de refugiados del Kurdistán iraquí buscan desesperadamente una antena parabólica para poder estar informados del inminente ataque americano contra Irak. Los niños del campamento, liderados por un chico al que llaman «Satélite», se dedican a recoger y vender minas antipersona, un tipo de mina terrestre diseñada para incapacitar a sus víctimas. Nuevos refugiados llegan al lugar: un joven mutilado, su hermana y un niño pequeño. Satélite quedará prendado de la triste belleza de la joven. Sin un uso muy destacado en las técnicas empleadas por el director, el gran mérito de la película pasa por mostrarnos de manera fidedigna cómo viven los países en guerra, con todo el dolor que esto significa. Ahora, lamentablemente, esta fidelidad es tal, que es cuestionable incluso el trabajo al cual fueron sometidos los niños al trabajar en el film. Al verla, es imposible olvidar que lo que estamos viendo son niños reales, en un país y un escenario real, que las mutilaciones que presentan los protagonistas son dolorosamente reales y hasta el mínimo deseo o trauma que nos inventan en la trama, pueden ser perfectamente reales en esta historia “ficticia” sobre los crímenes y flagelos sufridos por el pueblo kurdo. A alguien que le parezca una excelente película como expresión de arte, podemos catalogarlo perfectamente de “insensible”.
Homocinefilus.com
Las invasiones bárbaras ( Les invasions barberes )
Las invasiones bárbaras
(  Les invasions barberes )
Dir. Denys Arcand
Canadá / Francia 2003
Cuenta la historia de Rémy, un profesor socialista que tiene un cáncer avanzado, sin embargo, no está dispuesto a aceptar la realidad de su enfermedad y de su inminente muerte. Su hijo Sebastién, con quien lleva varios años distanciado, viaja desde Londres para visitarlo.  Ya en el hospital en Montreal, renta un piso entero para que su padre esté más cómodo. También reúne a los amigos de Rémy con quienes no se veía hace 20 años, los lleva a todos a una casa de campo para que su papá pase los últimos días de vida. En el 2003 la cinta recibió el Oscar a mejor película de habla no inglesa; mejor guion, mejor actriz en el Festival de Cannes; 3 premios Cesar, a mejor película, mejor director y mejor guion; Premio David di Donatello a mejor film extranjero; mejor película de habla no inglesa en el National Board of Review; mejor película canadiense en el Festival de Toronto; mejor película canadiense en los premios Genie. Posiblemente Denys Arcand sea el cineasta que mejor está sabiendo analizar el estado de nuestra falsamente glorificada y decadente sociedad occidental. Alejado del engaño marxista de la vieja escuela y de la defensa a ultranza de clases explotadas por los malévolos empresarios de turno, Arcand nos muestra, a través del símil de la evolución del Imperio romano, las fases de nuestra propia caida. Y lo hace sin remordientos, ni piedad, lanzando embestidas contra todo lo que le huele a podrido, que por desgracia es todo. Esta película, que correspondería a la segunda fase del derrumbe, retrata al que sería el pilar de nuestra sociedad, la glorificada clase media. Un pilar que como se ve, está absolutamente podrido y listo para el desguace. El panorama no podría ser más sórdido, por un lado contemplamos toda una generación cuya ideología se formó mediante la moda intelectual y que acabó sucumbiendo a los encantos del hedonismo, confundiéndolo con el idealismo utópico. Una generación, que actuando como el rey Midas, pero convirtiendo en mierda todo lo que tocan, acabó por convertir a la sanidad pública en un caos, a los sindicatos en mafias y a cualquier cosa, en definitiva, en algo de ser susceptible de ser comprado, mercadeado o corrompido.
Homocinefilus.com
Irreversible ( Irréversible )
Irreversible
( Irréversible )
Dir. Gaspar Noé
Francia 2002
Irreversible. Porque el tiempo lo destruye todo. Porque algunos actos son irreparables. Porque el hombre es un animal. Porque el deseo de venganza es un impulso natural. Porque la mayoría de los crímenes quedan sin castigo. Porque la pérdida del ser amado destruye como un rayo. Porque el amor es el origen de la vida. Porque toda la historia se escribe con esperma y sangre. Porque las premoniciones no modifican el curso de los acontecimientos. Porque el tiempo lo revela todo: lo mejor y lo peor. Irreversible es un ejercicio de estilo, lo que quiere decir que toda la fuerza del filme procede del estilo con que está narrado. En primer lugar, la sucesión de escenas sigue el orden inverso al tradicional: Gaspar Noé no cuenta su película desde el principio, sino desde el final, y el final del film corresponde por tanto al comienzo de la historia que se nos cuenta. Es, por tanto, la película de final feliz más amarga de toda la historia del cine, pues sólo al final de la cinta comprendemos, en esa última escena llena de luz y de color, lo dichosa que era la vida de Alex (Mónica Bellucci) antes de pasar por el calvario de la violación más cruel, también esta vez, de toda la historia del cine.
Homocinefilus.com
Celebración ( Festen )
Celebración
( Festen )
Dir. Thomas Vinterberg
Dinamarca / Suecia 1998
Los Klingenfeldt, una familia de la alta burguesía danesa, se disponen a celebrar el sesenta cumpleaños del patriarca, un hombre de trayectoria y reputación intachables. Sin embargo, sus tres hijos, aunque muy diferentes entre sí, están dispuestos a aprovechar la ocasión para sacar a relucir los trapos sucios de la familia. En 1998, el director Thomas Vinterberg buceó en los oscuros secretos de familia para exponer las duras contradicciones que este concepto, la familia, encierra: los amores enfermizos, los odios viscerales, los rencores arrastrados durante años, la crónica hipocresía, la infidelidad, los celos. El planteamiento de la película resulta, a priori, sencillo: una gran familia se reúne en un palacete de campo convertido en residencia para celebrar el 60 cumpleaños del patriarca, justo cuando hace apenas unos meses que su hija mayor, que además tenía un hermano gemelo, se suicidara en ese mismo palacete, en extrañas circunstancias y cuya presencia se siente en cada plano rondando por los pasillos y las habitaciones. Además, un oscuro secreto vibra latente en los padres y los hermanos, condicionando sus relaciones, un perpetuo estira y afloja, hasta que uno de ellos no pueda soportarlo más y lo ponga sobre la mesa. A partir de ahí, se suceden continuos enfrentamientos entre hermanos, padres e hijos, primos, tíos, etc., cargados de mordacidad, violencia verbal, o física incluso, y desesperación. Desde el primer momento de la película destacan los estereotipos familiares que no ocultan los vicios que se esconden tras ellos: el hijo mayor razonable y trabajador pero a punto de estallar, el padre bonachón que oculta un pasado vergonzoso, el hermano que habla a gritos a su mujer a la menor ocasión y que en realidad es un mujeriego e infiel por naturaleza, la hermana que duda si debe presentar en sociedad a su novio, que es negro, la sensual cuñada que sin embargo está insatisfecha, que prefiere el sexo con mujeres e intenta seducir a la camarera, los familiares, encabezados por la madre, que prefieren mantener la hipocresía, una apariencia de amor y armonía y pasar por alto las mentiras y las rivalidades familiares, haciendo la vista gorda con lo imposible y siendo indulgentes con lo imperdonable. En fin toda una Celebración.
Homocinefilus.com
Kolya, El Nombre de la Esperanza ( Kolja )
Kolya, El Nombre de la Esperanza
( Kolja )
Dir. Jan Sverák
República Checa / GB / Francia 1996
La película cuenta la historia de Franka Louka, un chelista y profesor de la Checoslovaquia bajo la dominación soviética. En 1988 pierde su trabajo en la orquesta filarmónica y pasa por problemas económicos y por tanto tiene que tocar en funerales para sobrevivir. El músico es soltero y además mujeriego y sus deudas son demasiadas, así que opta por casarse con una joven rusa que quiere adquirir la nacionalidad checa para obtener dinero fácil. Sin embargo su nueva esposa se aprovechará de la situación. Sólo quien vea la película podrá saber el desenlace de esta historia. La cinta ganó el Oscar a mejor película de habla no inglesa, también ganó recibe el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa y mención honorífica en el Festival de Venecia. Dirigida por Jan Sverák, cuenta con la actuación de Zdenek Sverák, quien además de protagonizar la cinta, escribió el guión, Andrej Chalimon, Irina Livanova, Ondrej Vetchy, Lilian Malkina, Stella Zázvorková y Libuse Safránková.
Homocinefilus.com
Quemado por el sol ( Utomlyonnye solntsem )
Quemado por el sol
( Utomlyonnye solntsem )
Dir. Nikita Mikhalkov
Rusia / Francia 1994
La película se desarrolla en el verano de 1936 en la época de Stalin. Cuenta la historia del coronel Sergei Kotov, interpretado por el mismo Mikhalkov, un veterano bolchevique, quien vive con su esposa y su hija de 11 años, en la vida real Nadezhda hija de Mikhalkov, en una dacha, la casa de campo del coronel. Estando en su lugar de descanso, reciben la visita de un antiguo amigo y habitante de la casa, Mitya a quien el coronel no veía hacía 10 años. Acude a este lugar para pedirle ayuda, pues unos tanques del Ejército Rojo realizarían entrenamientos militares, lo cual podría conllevar la destrucción de campos de trigo. Kotov va al lugar en el que se encuentran los tanques portando su antiguo gorro militar, sólo el espectador podrá averiguar si su distinción como veterano funcionará para persuadir a los tanques de realizar o no sus maniobras en el lugar. Además serán testigos de cuál es la verdadera intención de Mitya, quien ahora pertenece a la NKVD, el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, la policía de Stalin, al visitar al coronel.  Mijalkov consigue una soberbia película al saber dosificar toda la carga emocional que contiene la historia, situada en medio de los más severo de las purgas stalinistas, contando los detalles de la trama con precisión y talento. El trío protagonista que forman los personajes de Kotov, su mujer Maroussia y Mitia llevará a cabo una relación fundamental en la película, siendo relevante en la brillante y demoledora última hora de su metraje. Mikhalkov vuelve a utilizar ese humor un tanto absurdo aunque con muchas menos dosis, como requiere la historia, que tan buenos resultados le dio en Ojos negros. Esta película recibió merecidamente la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Óscar a la mejor película en lengua extranjera, entre otros muchos premios.
Homocinefilus.com
Tres colores (azul, rojo, blanco) ( Trois couleurs: Rouge, Blanc, Bleu )
Tres colores (azul, rojo, blanco)
( Trois couleurs: Rouge, Blanc, Bleu )
Dir. Krzysztof Kieslowski
Francia / Suiza / Polonia 1994, 1993
Azul (1993), Blanco (1994) y Rojo (1994), las cintas que componen Tres colores, tienen además un aura doblemente fundacional y crepuscular. Por un lado, rodadas ya en la confirmación del nuevo orden internacional que sobreviene tras la caída de la Cortina de Acero, son las primeras películas completamente “francesas” del polaco Kieslowski; en gran medida, su presentación ante un público mayoritario al que deslumbra su intimismo neobarroco. Y, por otro lado, paradójicamente, están concebidas como lo que serán, la clausura de la carrera cinematográfica de su director, fallecido dos años después, como su testamento fílmico.
Homocinefilus.com
Delicatessen
Delicatessen
( En España: Charcutería )
Dires. Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet
Francia 1991
La muerte es inevitable. Delicatessen narra la historia de un pueblo que se encuentra en guerra y la carestía se encuentra a la orden del día; el dinero ya no tiene valor alguno y lo único que vale para los habitantes de dicho pueblo son los alimentos, los cuales por desgracia son muy escasos. En una vecindad, encuentran la manera de compensar dicha carencia de alimentos: ponen en renta un cuarto del edificio y una vez que dicho cuarto es alquilado por algún inquilino, el carnicero que vive en el primer piso lo mata y se lo comen entre todos. La única persona que está en contra de este «modo de vida» es la hija del carnicero (Julie, interpretada por Marie-Laure Dougnac ), a la cual le parece una aberración. Louison es un payaso de circo (interpretado por Dominique Pinon ) que tiene la desgracia de alquilar dicho cuarto. Julie deberá decidir entre seguirle el juego a su padre o salvarle la vida a Louison. Delicatessen es una comedia de humor  negro y pareciera una mezcla entre Cuando el destino nos alcance ( Soylent Green / Richard Fleischer / 1973 ) y La comunidad ( Alex de la Iglesia / 2000 ) pero con momentos bastante chuscos.
Homocinefilus.com
El tambor de hojalata ( Die Blechtrommel )
El tambor de hojalata
( Die Blechtrommel )
Dir. Volker Schlöndorff
Alemania 1979
El día de su tercer cumpleaños es una fecha determinante en la vida de Oskar. No sólo es el día en que toma la decisión de dejar de crecer, sino que recibe su primer tambor de hojalata, objeto que habrá de convertirse en compañero inseparable para el resto de sus días. Basada en la más famosa novela del escritor y premio Nobel de literatura Günter Grass quien escribió El tambor de hojalata en los años cincuenta y, a través de ella, hacía un ajuste de cuentas con el pasado de su país, en el que las heridas abiertas por el nazismo estaban aún lejos de cicatrizar. En 1978, el director germano Volker Schlöndorff se puso tras las cámaras para acometer la complicada coproducción entre Francia y Alemania de una novela larga, difícil y comprometida en la que el protagonista principal, Oskar es un niño que voluntariamente decide dejar de crecer al no compartir la vida que protagonizan los adultos que le rodean. Un niño que no dejará de tocar su tambor de hojalata y que, cuando intentan silenciarlo, emite gritos tan agudos que son capaces de romper todos los objetos de vidrio de alrededor. Con algunas escenas surrealistas, de las que se quedan grabadas en la mente del espectador, El tambor de hojalata es una de las mejores producciones europeas de los 70, ganando el Óscar a la Mejor Película Extranjera de 1979. Con El tambor de hojalata se demuestra que, partiendo de un material literario de primera clase se puede hacer una extraordinaria película que, respetando el espíritu de la novela, tiene una individualidad propia y que el cine, como la literatura, pueden ser artes comprometidos con la verdad y con la sociedad del momento, algo más que un mero entretenimiento.
Homocinefilus.com
Trenes rigurosamente vigilados ( Ostre sledované vlaky )
Trenes rigurosamente vigilados
(  Ostre sledované vlaky )
Dir. Jirí Menzel
Checoslovaquia 1966
Ambientada durante la ocupación Nazi de Checoslovaquia, relata la vida de Milos, un joven funcionario de los ferrocarriles checos que carga con el karma de una genealogía de perdedores y desgraciados que han escapado heroicamente al modelo de vida de un hombre responsable a base de trampas y otras artimañas. El joven Milos trabaja en la estación de trenes local junto al mujeriego Hubicka, al demente e hipócrita jefe de estación Zednicek, y a la bella telegrafista Zdenka. El colaboracionista director de los ferrocarriles del pueblo les encarga la misión de proteger ciertos trenes estratégicos, indispensables para los planes de dominación del Führer en Europa central. Milos verá ahí la oportunidad de escapar a una maldición de los varones de su familia que no han sido nunca verdaderos hombres. Pero Milos tiene un gran problema: no puede satisfacer los deseos de su novia Masa. De este modo, no se puede concentrar en la misión que le han encargado, ni podrá convencer al mundo de un valor desconocido hasta el momento en su familia. Uno de los mejores films checos de los 60, y posiblemente el que más éxito obtuvo en todo el mundo, de hecho ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa del año 1967. Planteado como una comedia de tonos amargos, su humor tiene siempre como contrapunto una reflexión muy poco complaciente sobre la naturaleza humana. A través del aprendizaje vital de su protagonista, asistimos al espectáculo de una humanidad desquiciada dentro de un convulso contexto histórico.
Homocinefilus.com
Sin aliento – Al final de la escapada ( À bout de soufflé )
Sin aliento
En España: Al final de la escapada
( À bout de soufflé )
Dir. Jean-Luc Godard
Francia 1960
Carpe Diem: Joi de vivre francés. Ninguna lista de películas extranjeras impactantes está completa si no incluye esta  película francesa por excelencia. À bout de souffle es una historia de amor atrapada en un film del género negro. Michel Poiccard  (Jean-Paul Belmondo ) pretende volver a acostarse con la bella Patricia ( Jean Seberg ) pero el destino le coloca una pistola en la guantera de un coche robado, y las pistolas, en una película de género negro, están para ser disparadas (“Es normal: los denunciadores denuncian, los ladrones roban, los asesinos matan, los amantes aman”), con lo que el pretendido amante se convierte en prófugo asesino. Perseguido de forma implacable por el inspector de policía Vital ( Daniel Boulanger ) y, aún más encarnizadamente por un Godard empeñado en mantener la ficción bajo los códigos del cine policiaco (hasta el punto de materializarse en la película en forma de transeúnte acusador, “los denunciadores denuncian”), Michel encontrara refugio únicamente en la pequeña habitación de hotel de Patricia, a la que intentará convencer para que acceda a acostarse de nuevo con él con argumentos de elocuencia incontestable (“Dime algo bonito”; “Quiero acostarme otra vez contigo porque eres guapa”). En su primer largometraje, Godard traspone los géneros (confina a su pareja de enamorados en una historia policíaca al tiempo que hace aparecer al maestro del género negro francés, Jean-Pierre Melville, como un exitoso escritor de novelas románticas) y hace saltar por los aires la narrativa tradicional del cine clásico que tanto había reivindicado en su etapa como crítico en Cahiers du Cinéma: cortes sin continuidad, repeticiones, miradas a cámara, desincronías sonoras… Godard utiliza la escasez de recursos como una vía para esbozar la que será su personalísima narrativa, desarrollada a partir de entonces en una filmografía tan inquieta como prolífica y de caminos poco explorados (a sus ochenta y cinco años, Godard es, hoy en día, un auténtico y solitario francotirador del cinematógrafo).
Homocinefilus.com
La Dulce Vida ( La Dolce Vita )
La Dulce Vida
( La Dolce Vita )
Dir. Federico Fellini
Italia  / Francia 1960
Marcello Rubini es un periodista en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción en las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Cuando se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran oportunidad para conseguir una gran noticia, y, en consecuencia, la perseguirá por las fiestas nocturnas de la ciudad. Primera secuencia del film: un helicóptero recorre Roma con la estatua de un Cristo colgando con una soga. Marcelo Rubbini (Mastroianni, inmortal) mira desde el asiento del acompañante del helicóptero a unas hermosas mujeres que toman sol en una terraza. Les pide el teléfono para invitarlas a salir. No se lo dan. ¿Simbolismo? Por supuesto. La primera sacudida de La Dolce Vita llega temprano y va destinada a la Iglesia. Después llegaran varias más (la aparición de una supuesta Virgen, la lluvia y las lámparas que explotan, otro ejemplo). Hay en esta película un estilo de vida que no se había mostrado antes. Se relatan episodios, sin una historia aunque sí un foco: Marcelo (¿una mezcla de Mastroianni con el propio Fellini?) es un hombre que no se encuentra. Inolvidable secuencia (una de las más conocidas de la historia del cine europeo) con Anita Ekberg en la Fontana de Trevi. Fue el tercer Oscar para un director que a esta altura ya tenía una estatura de gigante.
Hopmocinefilus.com
El séptimo sello ( Det sjunde inseglet )
El séptimo sello
( Det sjunde inseglet )
Dir. Ingmar Bergman
Suecia 1957
Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que le reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios. El séptimo sello ambientada en la edad media refleja esa angustia que había entre el campesinado por la llegada del año mil, o la idea de Parusía (el segundo advenimiento de Cristo al final de los tiempos, reflejado en el Apocalipsis, y que significa que después de los mil años el mal invadirá el mundo), además de las pestes que asolaban a Europa. Con esta idea o ambiente sobre la que trabaja el filme entendemos a los personajes, a sus acciones, a los miedos y la angustia, a la presencia de la muerte en casi todo el diálogo, la profunda religiosidad, el miedo a la nada. Pero ya que trabajamos en clave de autor, ¿de dónde viene toda esta reflexión? Se dice que a Bergman de niño le impresionaron profundamente las representaciones de las “danzas de la muerte” en las ermitas y pequeñas iglesias medievales. Representaciones cuyo sentido alude al terror que inspiraba a las personas lo inexorable de la muerte, lo que da origen a esas escenas populares como son las procesiones y caravanas de juglares y penitentes que recorrían las comarcas implorando piedad para sus almas.  La película ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes.
Homocinefilus.com
Los Siete Samuráis ( Shichinin no samurái ) ( 七人の侍 )
Los Siete Samuráis
( Shichinin no samurái )
(  七人の侍 )
Dir. Akira Kurosawa
Japón 1954
Japón, Siglo XVI. Una aldea de campesinos indefensos es repetidamente atacada y saqueada por una banda de forajidos. Aconsejados por el anciano de la aldea, unos aldeanos acuden a la ciudad con el objetivo de contratar a un grupo de samuráis para protegerlos. A pesar de que el único salario es comida y techo, varios samuráis se van incorporando uno a uno al singular grupo que finalmente se dirige a la aldea. La película es sin duda una obra maestra no solo del cine japonés, sino del cine a secas. Una película arrebatadora y emocionante. Tres horas y media que pasan en un suspiro y que nunca te cansas de ver. Kurosawa atesora en su filmografía un buen puñado de películas al menos tan buenas como esta. Se puede considerar que la apertura de Occidente al cine asiático y más en concreto a Japón vino de la mano de Akira Kurosawa y su película Rashomon (Rashômon, 羅生門, 1950), la cual ganó el Óscar a la mejor película extranjera en 1951 y el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia del mismo año. Después de esto, Kurosawa pudo al fin rodar con cierta libertad la historia que le apetecía. Hasta entonces su fama de director demasiado a la Occidental le suponía una traba en su país de origen, lo cual resulta curioso cuando a día de hoy eso mismo es lo que se suele argüir en su contra quien tiene ganas de hacerlo. Y decimos ganas porque las razones no son expeditivas: a Kurosawa le influyó el cine extranjero, pero tras darse a conocer sus películas fue él quien comenzó a influir a los directores de casi todo el mundo.
Homocinefilus.com
Ladrón de bicicletas ( Ladri di biciclette )
 Ladrón de bicicletas
( Ladri di biciclette )
Dir. Vittorio De Sica
Italia 1948
La empatía es crucial. Ladrón de Bicicletas o Ladri di biciclette, es una película de 1948, dirigida por el director Vittorio De Sica, gran representante del neorrealismo italiano. Siendo esta una de sus grandes obras maestras. El guión, basado en una novela de Luigi Bartolini, cuenta la historia de Antonio Ricci, un hombre desempleado que encuentra trabajo finalmente pegando carteles de películas, con la condición de que debe tener una bicicleta. Antonio consigue finalmente una, luego de vender alguna de sus pertenencias. Pero lastimosamente el primer día, le roban la bicicleta. Durante todo el filme veremos la odisea de Antonio y su hijo, buscando al ladrón de bicicletas. Viaje que les dará a conocer una triste realidad, la de una Italia destruida y sobreviviendo a la época del fascismo. Esta película es una obra maestra y una de las películas más hermosas de la historia del cine. La dirección de De Sica es excelente, con tomas y planos filmados de forma magistral, que influirían mucho a cineastas de todo el mundo y de muchas generaciones. La historia es tan bella y triste, dual y real. Un cuento que nos expone esa frase de que todo no es lo que parece. Que para conocer realmente a la otra persona, debemos ponernos sus zapatos y caminar cierta distancia con ellos. Ya que cada una de las personas tienen sus motivaciones, y no todo siempre se reduce a lo malo y lo bueno.
Homocinefilus.com
Iván el terrible ( Ivan Groznyy )
 Iván el terrible
( Ivan Groznyy )
Dir. Sergei M. Eisenstein
URSS 1945
Terribles fueron las luchas que Iván IV el Terrible, primer zar de Rusia, tuvo que sostener contra sus enemigos del interior y del exterior para crear un estado fuerte y moderno. En 1547, a los 17 años, Iván es coronado zar en la catedral de Moscú por el patriarca Macario. El apoyo de la Iglesia confirió al acto un prestigio sagrado que sería la base de la autocracia zarista. En el interior, para combatir a los boyardos (la poderosa aristocracia feudal rusa), creó la Oprichnina, milicia muy fiel, gracias a la cual los nobles fueron asesinados o deportados, y sus tierras confiscadas y distribuidas entre los miembros de esta milicia. Nacía así una nueva aristocracia, tanto feudal como de servicio, que sirvió ciegamente al zar y contribuyó a consolidar su poder. Una vez pacificado el país, el zar acometió una política expansionista hacia el sur (conquista de Kazán y Astrakán) y hacia el este (conquista de Siberia). La expansión hacia el norte, cuyo objetivo era encontrar una salida al mar Báltico, fracasó, en cambio, completamente. Eisenstein es el único director de la historia que puede hacer que una película con un objetivo panfletario, sea universal para todo el mundo. Era plena segunda guerra mundial, el estado soviético necesitaba subir la moral del pueblo y uso la historia del Zar Ivan para sus objetivos. Conspiraciones, guerras, discursos para la unidad y la fortaleza de Rusia. Todo ello podía terminar de malas maneras pero ahí estaba el maestro ruso para crear una extraordinaria epopeya. La fuerza visual es impresionante. El Barroquismo fílmico en todo su esplendor. No escatimará en detalles. Los decorados sobrecargados, vestuario espectacular, interpretaciones llevadas al límite. El uso de las sombras proyectadas en la pared, enardeciendo al propio Zar. Qué manera de meter primeros planos y alucinar con los generales, el dominio técnico es estremecedor. En la primera secuencia de la coronación esta todo lo que sé vera más adelante. Una verdadera maravilla que se disfruta en cada segundo. Con una edición más tranquila que lo que fue en su época muda. Imperdible.