Héctor Suárez y su participación en un Cine Mexicano que en pocas películas dimensionó su impresionante capacidad histriónica


Héctor Suárez y su participación en un Cine Mexicano que en pocas películas dimensionó su impresionante capacidad histriónica

 

Muere Héctor Suárez, nace su leyenda

AL FINAL DEL REPORTAJE EN VIDEO, EL PROGRAMA Homocinefilus DONDE LES COMENTAMOS LAS PELÍCULAS MAS IMPORTANTES DE HÉCTOR SUÁREZ

Tuvo la muerte de los justos. La noche del lunes primero de junio, después de cenar con su familia en su casa de Cocoyoc, se fue a dormir y ya no despertó. La noticia de su fallecimiento, a los 81 años después de padecer durante cinco años cáncer de próstata, cayó como una balde de agua fría, en medio de las miles de muertes por la pandemia y se sintió como un sino de la trágica fatalidad que está asolando al medio artístico.

Héctor Suárez el aguerrido. inconoclasta y contestatario a actor que se refugiaba en la meditación Hatha Yoga   

Héctor Suárez, el inmenso e intenso actor, que derrochaba genialidad, entrega y férreo compromiso en cada uno de sus personajes, apenas en un puñado de películas, ahora cintas icónicas, pudo expresar la inmensa capacidad que tenía como histrión. En la mayoría de ellas, con patéticos guiones, huesos duros de roer, historias sin carne, las califican los actores, tuvo que forjar personajes basados solo en su capacidad  creativa, imaginería y ductibilidad, producto de sus orígenes humildes y en el hecho incontrovertible de nunca despegar las pies de la realidad y de ajustarse al reto de reflejar a los más variados, patéticos, desgarrados, coloridos y marginales personajes de la sociedad mexicana. Caracterizaciones que se convirtieron en la mejor muestra de la comedia pura, dolorosa y cargada de crítica social y como respuesta a un fallido sistema social, ideológico y económico.

El Cine Mexicano fue injusto y salvaje con Héctor Suárez, como con muchos otros actores, que la mediocridad, improvisación y el comercialismo devoró. En la mayoría de las aproximadamente 95 películas en las que participó como actor, durante casi seis décadas, rebasó los primitivos esquemas, que directores mucho menos capaces que él, y guionistas parvularios, le planteaban. Su capacidad de actor, dio multidimensionalidad a íngrimos personajes planos y chatos.      

Como histrión pasó, desde su debut en el Cine Mexicano en 1965 en El Asesino Invisible, dirigida por René Cardona y hasta su última película en 2019, Mentada de Padre, dirigida por Fernando Rovzar,  por todas las críticas y caóticas épocas de una cinematografía convulsionada por la oligofrenia, la falta de recursos y un mercantilismo despiadado.

Inicio su carrera en el Séptimo Arte en las chabacanas comedias románticas de los sesentas como chispeante y cándido patiño de los baladistas del Rock and Roll, después fue consecuente y sobreviviente de la brutal crisis económica y creativa de una cinematografía que se empantanó en el cine de ficheras, soez, sicalíptico y patibulario.  Un cúmulo de películas en las que la compleja sociedad mexicana fue reducida a suripantas taradas, padrotes onanistas y sátrapas naifs. En medio de ese caos, Héctor Suárez aportó películas insólitas, excepcionales e inteligentes dando vida a miserables descamisados, personajes pícaros marginales, que evidenciaron el fracaso del sistema político y de una falaz sociedad postrevolucionaria.

Para los ochentas, trabajó poco en cine, pero emergió de sus cenizas y forjó personajes de leyenda. Después brilló haciendo una ácida y feroz comedia y crítica social en la televisión. Caso excepcional de libertad de expresión, gracias a su actitud contestaría, iconoclasta y broncuda.

Consignamos aquí solo las películas más importantes, que resisten un mínimo análisis,  donde Héctor Suárez tiene una participación destacada,  es visible su talento, genialidad e imperturbable capacidad histriónica:

–La Marcha de Zacatecas … Dir. Raúl de Anda … México 1969  … Héctor Suárez es el Sargento Margarito

Pancho Villa está feliz porque un ranchero al morir le deja un avión y bombas para la revolución en Zacatecas. La Marcha a Zacatecas es una película cómica, producida en 1968, en la que aparece un joven Héctor Suárez. Por el título se pudiera pensar en una película histórica o revolucionaria, nada más alejado de la realidad, se trata de un filme dirigido por Raúl de Anda en un ambiente revolucionario, sí, pero en el que la belleza de las actrices del momento es resaltada y en el que Héctor Suárez, se percibe ya como un actor que domina la comedia fílmica y logra una excelente parodia del revolucionario sombrerudo. La cinta, filmada en Cuautla, Morelos, le demandaba hacer el papel de patiño complaciente, pero Héctor Suárez crea una personaje que veladamente se burla de la versión oficial de la Revolución Mexicana ya muy desgastada después de 50 años de discursos vacíos y grandiclocuentes.

–Para servir a usted  …. Dir. José Estrada … México 1971 … Héctor Suárez es el Mesero Armodio Horcasitas

Dirigida por el excelente realizador José «El Perro» Estrada, especialista en lograr solventes críticas sociales de la clase media, garbanzos de a libra, en una época en la que el cine mexicano solo producía películas blandengues y patéticas. El mesero Armodio atiende la recepción que un accionista da a un socio extranjero. Asisten prostitutas pero el invitado quiere un hombre. El accionista convence a Armiño de hacer el amor con el agasajado, pero el extranjero se queda dormido. En recompensa Armodio puede acostarse con una prostituta, la rubia Claudia Islas,  y se enamora de ella. Luego, con unas fotos de la reunión, chantajea al accionista y con el dinero que obtiene compra el amor de la prostituta por quince días. Uno de los primeros papeles protagónicos de Héctor Suárez.

–Doña Macabra … Dir. Roberto Gavaldón … México 1972 … Othón Quiñónez

Película clásica del Cine Mexicano. Comedia de terror cargada de humor macabro y sarcasmo. Hugo Argüelles, escritor y dramaturgo, concibió la idea de Doña Macabra para una telenovela producida por Ernesto Alonso y que sería protagonizada por Ofelia Guilmáin y Amparo Rivelles, esta última como el personaje titular. Por fortuna el proyecto se convirtió en una divertida película protagonizada por Carmen Montejo y Marga López.  La damas en cuestión viven en una vetusta mansión profiriana de la colonia Juárez junto a su sirvienta Demetria. Dos parientes ambiciosos e inocentes, Héctor Suárez y Carmen Salinas, se las ingeniarán para mudarse al lugar y es que corre el rumor que Doña Macabra esconde una fortuna en alguna parte de la casa. Sin embargo, la llegada de estos buitres pondrá en alerta a las dos señoras, quienes tendrán que idear un plan para lidiar con éstos familiares sanguijuelas.

–Mecánica Nacional … Dir. Luis Alcoriza …. México 1972 … Gregorio … Goyo

Considerada una de las mejores de la historia del cine mexicano, esta película presenta un extenso catálogo de personajes urbanos que con sus carencias y virtudes reflejan las ríspidas formas de ser, pensar y relacionarse del mexicano de los años setenta. Héctor Suárez hace el desbordado papel de Goyo, un desquiciado macho tránsfuga de una sociedad hipócrita que termina en el más oprobioso de los ridículos, después de que su amante Laila, la buenérrima Fabiola Falcón lo deja abandonado. En medio del caos urbano de una Ciudad de México que ya padecía los estragos de la explosión demográfica, además de que se encontraba a las puertas de una profunda crisis económica y política cuando recién comenzaba el sexenio echeverrista (1970-1976), don Eufemio se encuentra haciendo las diligencias previas para atestiguar, junto con su familia y amigos, la Carrera Panamericana. En esa edición, el espectacular evento deportivo cruzará de costa a costa el país, específicamente sobre la ruta Acapulco-México-Veracruz. El prolífico cineasta de origen español Luis Alcoriza, conocido por sus múltiples colaboraciones con Buñuel como guionista de El ángel exterminador y  La ilusión viaja en tranvía, escribe y dirige esta comedia sobre la teratología de una sociedad en crisis social y psicológica. Pese a que la primera impresión pueda dar a entender que se trata de una cinta sin mayor pretensión que la de poner en la pantalla acción desenfrenada y sexo gratuito, lo cierto es que la crítica de cine de la época, hizo una valoración positiva de la película ante el soberbio y demoledor planteamiento de Alcoriza de criticar cada uno de los aspectos de la sociedad mexicana disfuncional y tercermundista y barruntar la nefasta intromisión e influencia de la naciente televisión mexicana.  El elenco de la cinta es impresionante.

–México, México Ra Ra Ra … Dir. Gustavo Alatriste … México 1976 … Héctor Suárez hace varios papeles

Paseo documental por la vida en los suburbios de la capital de México, sus ceremonias y los hechos criminales que van quedando ignorados entre la pobreza. Un crudo retrato de la corrupción, pobreza extrema, injusticia e ignorancia, que identifican a un México en decadencia. México, México, ra, ra, ra es una película con mensaje y de denuncia. Se podría afirmar que es una película corrupta. Testigo fiel respecto de lo que es el subdesarrollo en muchas repúblicas latinoamericanas. No pocos espectadores llegaron a decir que no es posible que sea cierto lo que México, México, ra, ra, ra muestra. Pero lamentablemente es la verdad. No se piense que la película es un drama insoportable, nada de eso. México, México, ra, ra, ra está llena de humor y muestra lo que era imposible conocer a través de los medios usuales de información. Esta película nos muestra historias entrelazadas de familias o personas de distintas clases sociales, que en cierto modo son víctimas de la corrupción política, social y hasta policíaca. En resumidas cuentas es un filme como de protesta hacia los mandos ya mencionados de un sistema en decadencia y los cuales se comportan cada vez menos sensibles respecto a los problemas de las demás personas, en especial de los de clase media, los de clase baja y los más marginados. Comienza con el actor Héctor Suárez, en donde se la pasa haciendo fechorías en la calle y a plena luz del día. Un vago total. Podemos ver que él y su familia se encuentran en la pobreza extrema al momento de llegar a su casa y ver el estado de la vivienda, la cantidad de personas habitándola, y el contexto.

–Lagunilla Mi Barrio … Dir. Raúl Araiza … México 1981 … El Tirantes

Un anticuario entrado en años, Manolo Fábregas, es lanzado de su local por los hijos del hombre que le rentaba una casa para su negocio y va a vivir al barrio de La Lagunilla, vecino de la barriada que representa la quintaesencia de la mexicanidad; Tepito. Ahí en la Lagunilla se enamora de Doña Lancha, la dueña de una lonchería llamada La Torta de Oro. Doña Lancha, Lucha Villa, también está entrada en años, su esposo la ha abandonado. Ella es madre de la joven Rita, Leticia Perdigón, a quien el vendedor de ropa El Tirantes, genial Héctor Suárez, intenta poseer sexualmente. El sedicioso personaje que crea Héctor Suárez se mueve entre el rídiculo y lo patético. El anticuario ayuda a Doña Lancha a casar a su hija con verboso El Tirantes y luego piensan en casarse ellos mismos a pesar de su muy distinta formación cultural y condición social. Precisemos, Lagunilla, Mi Barrio no es una Obra Maestra, tampoco es un tratado sobre la vida mexicana en una barriada, ni la feroz critica de los demoledores efectos del fracaso del sistema económico de los gobiernos del PRI, tampoco es la cruda denuncia de la marginalidad y la delincuencia o del desgarramiento del tejido social, la cinta es apenas un melodrama urbano que, como muchas otras películas mexicanas, escamotea al espectador la lucha de clases y se decanta por el amor y el folclorismo mas aberrantes. pese a esto, la película triunfó en las taquillas y se quedó en el recuerdo.         

–El Mil Usos … Dir. Roberto G. Rivera … México 1983 … Tránsito Pérez “El Milusos”

Es la trágica historia de un hombre, Héctor Suárez, que va a la ciudad huyendo de la miseria en su pueblo, dejando atrás a su familia. Fue en 1983 cuando Héctor Suárez realizó su papel en ya mítico en el Mil usos, cinta dirigida por el ex actor Roberto G. Rivera y en la que Suárez interpreta a Tránsito Pérez, un hombre que viaja a la gran Ciudad de México escapando de la pobreza extrema para buscar suerte, pero termina enfrentando decenas de  dificultades y marginación en la sobrepoblada y caótica metrópoli. Se trata de una superficial y escandalosa crítica social que retrata la vida de muchos campesinos que se ven en la necesidad de salir de sus tierras para ir a la gran urbe sobrepoblada y caótica. “Héctor Suárez se caracterizó por realizar una crítica social, una crítica a las autoridades que no siempre nos tratan como debe de ser”, afirmó José Carlos Ruiz, quien compartió créditos con él El mil usos, en México, México ra ra ra y Suave Patria. El Mil usos ganó el Globo de Cristal a Mejor Película en el Festival de Cine de Karlovy Vary. Héctor Suárez ganó también el Premio ACE como mejor actor, que otorga la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York. 10 milllones de espectadores vieron la película, llevándose el récord de de ese año, por encima de El Chanfle, la desinflada cinta drigida por Enrique Segoviano en 1979 y actuada por Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, como un retardado y fallido futbolista llanero,  que ostentaba el titulo de la cinta más vista del cine mexicano con 7 millones de espectadores.  

–Atlético San Pancho … Dir. Gustavo Loza …  México 2001 … Don Pepe

San Francisco del Monte, pueblo cien por ciento minero y cuna del fútbol mexicano, se distinguió durante décadas por ser semillero de estrellas del balompié nacional, sin embargo hace años que la pasión por el futbol ha desaparecido y con ella se fueron los campeonatos y la alegría de este deporte. Don Pepe, Héctor Suárez, de 60 años, amante del fútbol y conserje de una escuela primaria, y Toño, niño de 9 años e hijo de un ex-futbolista, al que le ha caído un balón «del cielo», han decidido junto con sus amigos, La Torta y el Hormiga, hacer un equipo de fútbol y volverle a dar a San Pancho, la alegría de conquistar un campeonato de fútbol. Con el realizador Gustavo Loza, Héctor Suárez tambén trabajo en Al otro lado en 2004 dando vida la personaje del Tío Guadalupe  

–Contracorriente … Mujer Alabastrina … Dires. Rafael Gutiérrez y Elisa Salinas … México 2006 … Héctor Suárez hace el papel de Natalio

Tres muchachas jóvenes viven, sufren y se divierten en Ciudad Juárez. Semejantes entre sí por su origen, todas pertenecen a la clase popular. Chuya, Cata y la Güera tienen sin embargo su entorno propio, su familia y su personalidad. Esta historia triangular relata algunos momentos cruciales de sus existencias, el primer amor, la primera relación sexual, el primer embarazo, la primera decepción, que tienen lugar en una realidad sórdida, pero siempre vital. La película fue duramente golpeada por la crítica de cine. Es increíble que la cinta, que naufraga miserablemente, se desarrolla en Ciudad Juárez, y no aborda la brutal problemática de las cientos de muertas ene sa ciudad fronteriza . Una sola escena en la que aparece Héctor Suárez, quien interpreta a Natalio, deja claro que la película fracasa pero Héctor Suárez salva a su personaje.      

Mentada de Padre … Dir. Fernando Rovzar … México 2019 … Don Lauro

Al set de filmación, Héctor Suárez llegaba alegre, respetuoso, sonriendo y saludando y agradeciendo a todos los miembros de la producción que estaban presentes. Así lo recuerda Fernando Rovzar, director de Mentada de padre, última película que el comediante filmó antes de su fallecimiento. Su presencia bien podía convertirse en una clase magistral. “Muchas de las reflexiones sobre el factor de influencia que tiene la radio en la sociedad terminaron en la película. Lo sacamos en gran medida por conversaciones con él. Héctor Suárez era una persona que nunca se guardaba un consejo, ni comentario. Si uno quería escuchar, podría tener una cátedra, te daba una maestría de vida”.

 

Crítico de Cine Fernando Bañuelos,

Fernando Bañuelos Crítico de Cine,

Crítico de Cine,

Homocinefilus,