El Festival de Cine Virtual de Homocinefilus. 40 Películas Clásicas En Línea para Sobrevivir la Cuarentena y Convertirse en un Máster del Análisis Cinematográfico


Homocinefilus
El Festival de Cine Virtual de Homocinefilus. 40 Películas Clásicas En Línea para Sobrevivir la Cuarentena y Convertirse en un Máster del Análisis Cinematográfico

Las Plataformas de Streaming representan una nueva forma de ver cine que no acaba de nacer y se contraponen dialécticamente con la forma tradicional de ver películas, que no acaba de morir

El Internet y las Redes Sociales aportando lo mejor de la Cultura Cinematográfica

Distancia Social es el nombre del juego, que nos aísla y a la vez nos lleva a los indómitos terrenos de la reflexión

 

La página de Crítica de Cine Homocinefilus presenta su Primer Festival de Cine Digital.

Con este Festival Cinematográfico respondemos a la incesante pregunta de nuestros amables seguidores: ¿Qué películas ver En Línea, durante esta feroz y angustiante cuarentena que nos impone un letal y contagioso virus, el COVID-19, que ha postrado a la humanidad en una era, en la que, soberbios que somos, pensamos que ya habíamos dejado atrás a todas las pandemias que podían arrasar con la raza humana y nos hace recordar nuestra frágil condición frente a la poderosa naturaleza.

Pero no estamos aquí, ofreciéndoles y presentándoles este fáustico y orgiástico festín cinematográfico para repetir las trágicas noticias que se ciernen por todo el mundo informativo. Por demás está decir que el Coronavirus, hasta el momento de anunciarles este Festival de Cine Virtual, ha causado la muerte de 16,400 personas y tiene infectadas a 374.000 en 183 países. En realidad debemos ser congruentes con la idea de que el cine se liga indisolublemente, con el entretenimiento y la cultura. También, y por añadidura, con la concientización social, la denuncia y la exposición de la tragedia humana, enmarcadas en la belleza de las imágenes en movimiento y los altísimos valores cinematográficos. De hecho esos son los criterios que determinaran las cintas Online, subtituladas la mayoría, para respetar la esencia creativa de la cintas, que además sean asequibles, gratuitas y legales, que les proponemos en este Festival de Cine de Streaming de Homocinefilus.

Con esta Muestra de Cine Virtual, también cumplimos un sueño, el de organizar un Festival de Cine, aunque en este caso, la Alfombra Roja y el Glamour inherentes, los tendrán que imaginar, recrear, obviar, cada uno de los espectadores, frente a su pantalla de televisión y acompañados con el grupo social que el virus les impone.

También damos cuenta de dos objetivos largamente anhelados: El de compartir el gusto y la recomendación de Obras Maestras que no solo divierten sino que además nos hacen reflexionar sobre las poderosas historias de los seres humanos que se sobreponen a las adversidades y el inmenso placer de rescatar y visibilizar las cintas geniales que solo los entendidos del cine conocen, que pululan en el cerebro del Crítico de Cine y que ahora, forzados por la circunstancias del encierro, tienen la oportunidad de ser revaloradas, más allá de la dictadura que impone la Cartelera Semanal de los Estrenos  y los intereses puramente comerciales.

Finalmente, Cuando el destino nos alcance ( Soylent Green – Dir. Richard Fleischer – EUA 1973 ),  en realidad  ya nos alcanzó, y estamos obligados a estar en casa, en una cuarentena forzosa para salvar nuestra salud, nos enfrentamos a la oportunidad ideal de adquirir una Cultura Cinematográfica, como quien no quiere la cosa. Si es que ustedes así lo deciden.

No hay de otra: Los cines están cerrados y las pérdidas para la Industria Cinematográfica  son multimillonarias. Por lo tanto el estadounidense Box Office está inhabilitado, algo insólito e histórico. El mexicanísimo Taquillómetro, obvio también dejo de registrar las entradas a las salas de cine y las ganancias. Las pérdidas son de miles de millones de dólares en los tres niveles de la Industria de Cine: la producción, distribución y exhibición, pero paradójicamente las hasta ahora repudiadas Plataformas de Streaming saltan a la palestra y adquieren una decisiva carta de naturalización en el gusto y la preferencia de millones de espectadores.

Una última consideración;  ¿Será el cine en casa esa herramienta sanadora del espíritu de la humanidad en esta terrible contingencia. Se convertirá el Séptimo Arte en el Streaming  en la fuerza catártica para que la raza humana alcance una nueva y poderosa consciencia social y ecológica?

Esta amplísima recopilación de películas en Streaming, tiene una Segunda Parte con más excelentes opciones cinematográficas. Aquí el enlace: Once ( 11 ) excelentes películas del Festival de Cine En Línea de Homocinefilus Parte II que te elevarán tu espíritu y con las que sobrevivirás la #Cuarentena impuesta por el #Coronavirus

Menos argumentos y más recomendaciones:

En los bosques de Siberia

( Dans les forêts de Sibérie )

Dir. Safy Nebbou

Francia 2016

La aventura fílmica En los bosques de Siberia, cuyo título original es Dans les forêts de Sibérie, está basada en la experiencia frugal que vivió durante seis meses el escritor parisino Sylvain Tesson, en una pequeña cabaña de nueve metros cuadrados a la orilla del lago Baikal, en Siberia; y que durante el duro invierno recogió en su bitácora, al lado de sus libros y mucho vodka.  Asqueado del agitado mundo sin sentido en el que vive, Teddy, el actor Raphaël Personnaz, un ejecutivo parisino, se arriesga a pasar una temporada solo, alejado del bullicio y la falsa sociedad. Un viaje a Siberia lo lleva a un viaje introspectivo, donde la magia de la naturaleza brillará en todo su esplendor, y pronto lo llevará de la euforia de la libertad, al extremo de todo lo que hasta ese entonces había conocido.  El director Safy Nebbou logra transmitir, a través de increíbles panorámicas, la vulnerabilidad del ser humano en un majestuoso planeta. Aderezada con exquisitos acordes de jazz, sin falsas lecciones, la cinta nos presenta la vida como un viaje acelerado, apenas un respiro. La planeada soledad con el frío intempestivo sacuden el alma y el cuerpo; los devaluados bríos con que se suele llegar a los treintas parecieran verse renovados con la experiencia de Teddy. Su capacidad de asombro, antes perdida, retorna con cargada intensidad; y la felicidad antes guardada en un cajón palpita desesperada porque no quiere volverse añeja.

Link para ver la película:  https://bit.ly/3bqcZnB

Adiós al lenguaje 

( Adieu au langage )

Dir. Jean-Luc Godard

Suiza / Francia 2014

Adios al lenguaje  es una  película del genial director franco-suizo Jean-Luc Godard . Siempre controversial, vanguardista, experimental e iconoclasta, aún a sus noventa años años sigue dividiendo a quienes ven sus películas en extremos radicales: quienes lo veneran, y quienes lo odian. Y es que la película Adios al lenguaje, un genial y masivo ensayo filmado, es una especie de collage auditivo y visual. Extractos literarios, trozos de piezas musicales, silencios abruptos y elevaciones intempestivas del volumen. Imágenes con colores distorsionados, sobresaturadas, superpuestas en 3D, encuadres fuera de lo convencional, personajes cuyo rostro solo aparece esporádicamente, segmentos que por momentos parecen vídeos casuales de los que cualquiera toma y sube a Youtube. Adiós al lenguaje es, sin duda, una de las mejores obras de Jean-Luc Godard, uno de los cenits de su carrera cinematográfica.

Link para ver la película:  https://zoowoman.website/wp/movies/adios-al-lenguaje/

 

Deseando amar

( Faa yeung nin wa )

Dir. Wong Kar Wai

Hong Kong / China 2000

Después de una sucesión de películas memorables, Wong Kar-wai destapó la olla de la esencias para regalarnos esta obra imperecedera del cine romántico, plagada de secuencias mágicas y momentos inolvidables. In the Mood For Love es una película que hipnotiza al espectador desde su primer plano y le deja secuelas para siempre. Tony Leung y Maggie Cheung bordan unas interpretaciones repletas de matices y gestos, que el maestro de Hong-Kong rueda con una sensibilidad fuera de lo normal. Deseando Amar es una película de otro mundo, un mundo en que los amores imposibles superan la barrera de la eternidad.

Link para ver la película:  https://zoowoman.website/wp/movies/deseando-amar/

El viaje de Chihiro

( Sen to Chihiro no kamikakushi )

Dir. Hayao Miyazaki

Japón 2001

El viaje de Chihiro es una de esas experiencias que mantienen al espectador fascinado y atento a la pantalla, a sabiendas que cada cinco segundos va a encontrar un hallazgo, una sugerencia, un verso y un fragmento de la mitologia y las deidades inventadas por Hayao Miyazaki para crear un alucinante y atractivo universo en el que se perciben decenas de influencias históricas ancestrales. Desde ese principio que aterra sin que pase nada, desde los trazos limpios y sencillos de la protagonista, desde el punto de inflexión que abre la puerta de un mundo paralelo, que es tan paralelo que rezuma un abierta crítica al capitalismo salvaje de Japón, mostrando la miseria, y los excesos de los habitantes de esa especie de balneario donde los monstruos más adinerados vienen a pasar unas horas de relajación y diversión, y otros como un río muy  contaminado, llegan a depurarse en una típica Casa de Baños y Vapores japonesa, ,anifestando un poderoso mensaje ecológico.  Poco se esfuerza Miyazaki en dejarnos ver que se trata de un lugar de esos oscuros donde las mujeres fuman. Y qué bien que las verdades no sean absolutas, que la visión no sea maniquea, que los personajes tengan aristas, fondo y trasfondo.

Link para ver la película:  https://zoowoman.website/wp/movies/el-viaje-de-chihiro/

 

Los espigadores y la espigadora

( Les glaneurs et la glaneuse )

Dira. Agnès Varda

Francia 2000

El documental es un género cinematográfico que inmortaliza el presente y nos deja muy frecuentemente pequeñas joyas, sublimes aportaciones que nos posibilitan reconocer el mundo que habitamos, reflexionando sobre él y tratando de dar respuestas a las inquietudes que nos abordan e incomodan. Suponemos que con esta filosofía nació en el año 2000 de la cabeza de la veterana realizadora francesa Agnès Varda el documental titulado Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse). La marca autoral de la directora francesa está presente en cada imagen. La voz de Varda funciona como guía, generando a su vez nuevos interrogantes en el espectador. En este recorrido personal e histórico, que incluye desde reflexiones personales sobre la vejez y el paso del tiempo hasta música rap cuyas letras refieren a la contradictoria situación de la abundancia y escasez de alimentos, Varda reflexiona sobre temas sociales que conservan su completa vigencia en el cambio de milenio.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/los-espigadores-y-la-espigadora/

Rosetta

Dires. Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

Francia / Bélgica 1999

La película belga Rosetta, de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne ganó la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes en 1999. Fue proyectada en el último día de competencia del Festival y, literalmente, le arrebató de las manos el prestigiado trofeo a Todo sobre mi madre, del español Pedro Almodóvar. La cinta de los Dardenne hunde sus raíces formales, de manejo de imagen y tratamiento de los personajes en la corriente del cinema verité francés de los años 60. La preocupación social, ciertos rasgos formales y la intensidad del personaje de los Dardenne se emparenta con este cinema verité.  La anécdota de Rosetta es sencilla pero su fondo social es grave. La cinta de los hermanos Dardenne se asoma a una situación sórdida y la explora hasta sus últimas consecuencias., Rosetta funciona porque compara el ambiente y la psicología del personaje marginado con atisbos de la “normalidad” a la cual desea acceder por medio del trabajo.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/rosetta/

Underground

Dir. Emir Kusturica

República Fedral de Yugoslavia /  Francia / Alemania / República Checa 1995

Underground es una película absolutamente imprescindible para entender la narrativa cinematográfica del  genio del panorama europeo que es Emir Kusturica. La cinta relata, mientras hace un repaso por la historia de Yugoslavia en los cincuenta años que van del final de la Segunda Guerra Mundial al estallido del conflicto de los Balcanes en los noventa, la historia de Marko y Petar, inspirados en personajes reales de la historia yugoslava de la era del dictador Josip Broz Tito, ladrones y guerrilleros durante la ocupación nazi del país iniciada en 1941, y Natalija, actriz en ciernes en esa misma época y amante de Petar, y el devenir de esta relación a tres bandas a lo largo del tiempo, todo ello pasado por continuas y deliciosas escenas de bailes y música estridente de vientos propios del cine de Kusturica (Mesecina, pedazo de canción), de bodas celebradas con música, alcohol y comida sin límites, abundantes toques de humor, surrealismo y absurdo, y los habituales guiños cinéfilos del director. La cinta ganó la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes en 1995.

Cinema Paradiso

( Nuovo Cinema Paradiso )

Dir. Giuseppe Tornatore

Italia / Francia 1988

Extraordinario elogio a la nostalgia. Curiosamente, Cinema Paradiso comenzó siendo un fracaso. Cuando se estrenó en Italia a finales de 1988, en una versión de 155 minutos, fracasó en taquilla. Entonces le quitaron media hora, ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes, y volvió a los cines italianos. Esa versión fue un éxito en el mercado internacional, y acabó ganando el Oscar, el Bafta y el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera. En un pueblecito italiano durante la posguerra, al niño Totó (Salvatore Cascio) le encantan las películas, y siempre que puede se cuela en la cabina de proyección del cine de su pueblo, el Cinema Paradiso del título. Tras unos agarrones  con su madre y el proyeccionista Alfredo (Philippe Noriet), Totó logra hacerse amigo de éste y ser su ayudante, aunque Alfredo no quiere que Totó sea un fracasado como él, y acabe siendo un simple proyeccionista.

Momo

Dir. Johannes Schaaf

RFA / Italia 1986

En Momo, la película de Johannes Schaaf, “los hombres grises” se encargan de “capitalizar” el tiempo de los despreocupados habitantes de una ciudad europea, como tantas otras ciudades a las cuales la modernidad todavía no domina por completo. Su antiguo anfiteatro, escenario y productor de mundos imaginarios, en el cual vive Momo, la joven protagonista, artista del tiempo lento, actúa como filtro contenedor de la inmediatez que demanda “el reino de la cantidad”. El concepto de la existencia encuentra el espacio ideal donde edificar una realidad alternativa. El arte de Johannes Schaaf consiste en adaptar la novela de Michael Ende, genial escritor de La Historia Interminable,  de modo tal que no pierda su autonomía como director, ni la novela vea minimizado su sentido original. Schaaf se preocupa por trasladar roles, personajes y contenidos sin eludir los significados fundamentales del texto. Esto hace que tanto la película estrenada en 1986 como la narración de Ende perduren sin que el paso de los años reduzca o atenúe el efecto estético ni tampoco su mensaje. No corren riesgos de que las termitas grises del tiempo los consuman.

 

Mi hermosa lavandería

( My Beautiful Laundrette )

Dir. Stephen Frears

GB 1985

Omar, un joven inglés de origen paquistaní, empieza a dirigir la lavandería de su tío con la ayuda de Johnny, un antiguo compañero de clase, el típico hooligan inglés que no quiere trabajar y se dedica a amenazar a los inmigrantes. Además de dirigir la lavandería, Omar y Johnny reanudan la amistad que los unía cuando eran estudiantes. Su relación de amantes profundamente enamorados escandaliza a sus respectivas familias. Mi Bella Lavandería es uno de los filmes más brillantes de Stephen Frears. Una historia llena de ingenio, sutileza y sentido del humor. Muy buena desde el primer hasta el último minuto.  El obsoleto concepto de lo británico, ya licuado y resbaladizo una vez finiquitadas las certidumbres del glorioso y extinto Imperio británico, queda aquí retratado en su irreparable decadencia, gracias a esta simbólica subversión del tradicional escalafón étnico supremacista. En el filme, el hombre blanco aparecerá en el rol de empleado de rango inferior, de parásito interesado, de pura rémora dejada de la mano de Dios, y de la Dama de Hierro. En contraposición con el vetusto maremágnum de orgullo racial, disparidad religiosa, inamovibles clases sociales y sensibilidades políticas.

Link para ver la película:  https://zoowoman.website/wp/movies/mi-hermosa-lavanderia/

París, Texas

( Paris, Texas )

Dir. Win Wnders

RFA / Francia / GB 1984

París, Texas comienza en Terlingua, un pueblo del sur de Texas en el que viven tan solo unas 58 personas. Terlingua es un espacio liminal. “Liminal”, del latín limen significa umbral y hace referencia a un espacio de entrada o principio. Terlingua es un pueblo de entrada, fronterizo, a solo 15 minutos de México. Pero lo liminal no es solo un espacio, es también un estado, el estado de desorientación que surge en medio de un ritual, ese lapso de tiempo durante el que el participante ya no está en lo anterior, pero tampoco en lo siguiente. Travis Henderson (Harry Dean Stanton), el protagonista de París, Texas, está precisamente en ese espacio/estado, perdido, aturdido en el umbral.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/paris-texas/

 

Fitzcarraldo

Dir. Werner Herzog

RFA / Perú 1982

Elogio de la desmesura. “Con la desquiciada furia de un perro que ha hincado los dientes en la pierna de un ciervo ya muerto y tira del animal caído hasta el extremo de que el cazador abandona todo intento de calmarlo, se apoderó de mí una visión: la imagen de un enorme barco de vapor en una montaña. El barco que, gracias al vapor y por su propia fuerza, remonta serpenteando una pendiente empinada en la jungla, y por encima de una naturaleza que aniquila a los quejumbrosos y a los fuertes con igual ferocidad, suena la voz del tenor italiano Enrique  Caruso, que acalla todo dolor y todo chillido de los animales de la selva y extingue el canto de los pájaros”. Así se refiere Werner Herzog al proceso de gestación de Fitzcarraldo, en su libro Conquista de lo Inútil.

 

Monty Pyton: El Sentido de la Vida

( Monty Python: The Meaning of Live )

Dires. Roger Graef, James Rogan

GB 1979

El Sentido de la Vida es un conjunto de episodios que muestran de forma disparatada los momentos más importantes del ciclo de la vida. Desde el nacimiento a la muerte, pasando por asuntos como la filosofía, la historia o la medicina, todo tratado con el inconfundible humor de los populares comediantes ingleses. El prólogo es un cortometraje independiente rodado por Terry Gilliam llamado «Seguros permanentes Crimson». El Sentido de la Vida es una obra crepuscular de los Pyhton equiparable en madurez y efectismo a La vida de Brian. En el Festival de Cine de Cannes se formó bastante revuelo cuando sin estar previsto se anunció su proyección en el Festival. El público la adoró de inmediato. En la cinta, los Monty Python intentan contarnos las vicisitudes del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y como era de esperarse lo consiguen a su manera, divirtiendo y dejando para la posteridad varios de sus histriónicos gags. Los variados números musicales no interfieren en la metafísica del filme y más que trabarlo lo impulsan hacia un desconcertante final, por cierto, la famosa Canción del Esperma es de lo mejor que han realizado los Python en su carrera.

Link para ver la película:  https://zoowoman.website/wp/movies/el-sentido-de-la-vida/

Una mujer bajo la influencia

( A Woman Under the Influence )

Dir. John Cassavetes

EUA 1974

La interpretación de Gena Rowlands en Una mujer bajo la influencia, auténtico vademécum de la independencia fílmica y autoral, incluida una sufrida autodistribución para poder sacarla adelante,  va mucho más allá del denominado método del Actor’s Studio de Lee Strasberg, en cuanto a que dicha concepción implicaba una cierta construcción mental. Hay, en cierta manera, un trabajo sistemático y concienzudo que tiene algo de maquinal, para llegar a un naturalismo por una vía, digamos, artificial. El trabajo de Rowlands si deslumbra no parece provenir de cierto sistema compositivo, sino de entregarse hasta tal punto que se borran brutalmente todas las barreras entre personaje y persona. El resultado es mayestático, impactante y lleno de vida.

Todos nos llamamos Alí

La Angustia Corroe el Alma

( Angst essen Seele auf )

Dir. Rainer Werner Fassbinder

RFA 1974

Bellísima y trágica historia de amor, de un Rainer Werner Fassbinder militante en su personal actitud romántica,  quedan sin embargo para el recuerdo los momentos en los que afloran de manera más sincera los sentimientos entre la pareja protagonista: Emmi abrazándose a Alí tras la primera noche en su apartamento, observando admirada la belleza del cuerpo de su amado (“eres muy hermoso, Alí”), o sosteniendo entre sollozos su mano en el hospital, en el plano final de este arrebatado y duro drama romántico.

Vaquero de Medianoche

Cowboy de Medianoche

( Midnight Cowboy )

Dir. John Schlesinger

EUA 1969

La película está basada en una novela de James Leo Herlihy.  Joe Buck (Jon Voight), joven texano marcado por las experiencias sufridas con su abuela y su novia, abandona su puesto de trabajo en su cálida ciudad natal para probar fortuna como gigoló en las lejanas y frías tierras de Nueva York. “Un vividor”, como él mismo se califica que, con su chamarra de flecos, su sombrero de cowboy, su inseparable radio y su maleta de piel de vaca, intentará vivir de sus artes amatorias con adineradas mujeres sedientas del sexo proveniente del salvaje oeste. Los sueños que se había hecho toparán raudamente con la cruel realidad, una destemplada realidad que terminará compartiendo con un enfermizo ladronzuelo de poca monta llamado Ratso (Dustin Hoffman). John Schlesinger, amamantado por el Free Cinema Imglés, consiguió con este filme estadounidense un enorme éxito que le llevó a obtener un Oscar de Hollywood por su trabajo de dirección, galardón que también obtuvo el conjunto de esta meritoria película levemente perjudicada por un excesivo empleo de los flashbacks y ensoñaciones procedentes de los recuerdos de Joe Buck (Jon Voight) y de los soleados deseos de Ratso Rizzo (Dustin Hoffman). Por lo demás, es un título a tener en cuenta, principalmente por esa estremecedora descripción de los ambientes más lúgubres de la gran ciudad de Nueva York, en donde conviven personajes marginales en habitaciones cochambrosas adornadas por carteles de paraísos o sectarios que histéricamente rezan a la puerta del retrete, con caracteres singulares y ambiguos que bailan en fiestas warholianas al ritmo de músicas y luces psicodélicas mientras engullen sustancias psicotrópicas.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/cowboy-de-medianoche/

La noche de los muertos vivientes

( Night of the Living Dead )

Dir. George A. Romero

EUA 1968

La noche de los muertos vivientes me parece una película brillante por muchos motivos. El primero, y tal vez el más importante, es que George A. Romero no tenía demasiado dinero para hacerla, nunca llegó a hacer películas de gran presupuesto, y eso obliga a hacer uso de la imaginación y recursos porque no puedes hacer todo lo que quieres. Así, salvo el principio y el final, toda la trama tiene lugar en el interior de una casa rural, con lo que se libra de tener que rodar grandes escenas de acción. Memorable resulta el discurso de Ben,  único actor afroamericano que tendrá el papel más relevante, explicando cómo ha llegado a la casa. Ver en imágenes sus aventuras hubiera resultado impresionante pero a la vez costoso, con lo que el espectador tendrá que imaginar el horror. Y en este género, la imaginación es mucho más terrible que la realidad.

Julieta de los espíritus

Giulietta de los espíritus

( Giulietta degli spiriti )

Dir. Federico Fellini

Italia / Francia 1965

El maestro Federico Fellini elabora una barroca aproximación al universo femenino, personificado en una joven pequeñoburguesa, excepción de fealdad y honradez en una familia de mujeres bellas y corruptas. Todo ello gracias a unas imágenes en las que vive un revolucionario tratamiento del color, que alejan definitivamente a Federico Fellini de sus primeras obras, deudoras del neorrealismo. A partir de este filme, Fellini abrazaría las imágenes oníricas y fantásticas con la única excepción de Amarcord. Película para fellinianos curtidos.

Repulsión

( Repulsion )

Dir. Roman Polanski

GB 1965

Carol ( Catherine Deneuve ) trabaja de día en un salón de belleza donde se dedica pacientemente a emperifollar las cutículas de las clientas. En su camino callejero,  de su casa al trabajo y viceversa, evita cualquier posible cercanía con hombres con especial cuidado. Uno de ellos, el joven que la corteja (John Fraser), la invita a almorzar y a salir por la noche, ofertas que ella evade o pospone, dando a entender un falso juego de seducción. Pero, luego de observar un día en la vida de Carol, nos queda en claro que tiene cierto grado de enajenación mental. Su hermana (Yvonne Furneaux), lejos de rehuir citas, sale con un hombre maduro y casado (Ian Hendry), que se queda a dormir por las noches. Carol escucha en silencio los gemidos de placer de su hermana y, lejos de evadirlos, comienza a alucinar que es violada por un hombre. Esto acentúa su rechazo por los varones. El conflicto surge cuando la hermana y el amante se marchan de vacaciones a Italia. Carol afronta esa pasajera soledad sin una contención que le provocará una paulatina y trágica pérdida de razón. El ojo de Roman Polanski nos muestra este trágico drama urbano con una imparcial frialdad que bordea lo documental, logrando un tenso drama de alienación y degradación. A ello contribuyen los barrios utilizados como locaciones, la interpretación de Catherine Deneuve, las memorables escenas de alucinaciones e, indirectamente, el paupérrimo presupuesto de producción.

Charada

( Charade )

Dir. Stanley Donen

EUA 1963

Charada es la mezcla perfecta de comedia, romance y acción que numerosos directores llevan 57 años intentando replicar sin éxito. Para comprobarlo, no hay mas que mirar la cartelera. Regina (Audrey Hepburn) se ha casado recientemente con Charles, un hombre al que conoce apenas. Repentinamente Charles muere en circunstancias extrañas y Regina es reclamada por el gobierno francés a causa de ciertas irregularidades en la identidad del mismo. De repente, se ve inmersa en una serie de desagradables situaciones, provocadas por un botín que supuestamente ha heredado de Charles, pero que ella desconoce por completo. Devlin (Cary Grant), ciudadano americano, entra en su vida como por arte de magia para ayudarla a escapar de todos aquellos que le persiguen en busca de ese dinero que supuestamente está en sus manos. El culpable de este milagro fue Stanley Donen, director hasta ese momento de exitosos musicales ( Cantando bajo la Lluvia, Una Cara con Angel), que en 1962 decidió dar el salto a otro tipo de géneros, cansado de su encasillamiento. Su decisión no pudo ser más acertada, ya que en su primera tentativa construyó una de las películas más divertidas y trepidantes de los 60. Para ello, se aseguró la participación de algunas de las más importantes vacas sagradas de Hollywood, tanto en el aspecto técnico como en el artístico.

 

Dr. Insólito Dr. Insólito o como aprendí a no preocuparme y amar la bomba

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

( Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb )

Dir. Stanley Kubrick

GB / EUA 1964

El general Ripper (Sterling Hayden) se ha pirado. Por eso ordena el ataque nuclear a la URSS atrincherándose en su base junto al general Mandrake (Peter Sellers). En tanto el presidente (Sellers, de nuevo) exige al Pentágono una solución que no desate la Tercera  Guerra Mundial. Nadie parece dársela, ni el general Turgidson (George C. Scott), ni el embajador soviético (Peter Bull), ni el Dr. Strangelove (Sellers, completando su tour de force) que tiene el mérito de proponer las ideas más derechistas de todas, acerca de la conservación de la raza elegida. Genial comedia que fue la faz tragicómica de la película Fail-Safe ( Sistema de Falla – Punto Límite – Dir. Sidney Lumet 1964), a pesar que esta se estrenó más tarde. Pocos directores han tenido la independencia y la brillantez de Stanley Kubrick, el mismo que después de levantar una polvareda social, religiosa y moral con Lolita (1962), se propuso para su siguiente filme desmitificar la Guerra Fría y burlarse de todos aquellos que detentaban el poder, fuera este político, militar, cultural o intelectual. La situación mundial era muy distinta en los años sesenta, con dos extremos políticos claros y antagónicos representados por Washington y Moscú, mientras en los Estados Unidos, en plena era de la crisis cubana, se padecían los estertores de una rabiosa fiebre anticomunista, avivada por grupos de derecha, racistas y de doble moral.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/telefono-rojo-volamos-hacia-moscu/ 

La infancia de Iván

( Ivanovo detstvo )

Dir. Amdrei Tarkovsky

URSS 1962

“Pero el problema no está ahí: venga de donde venga, el mal, cuando atraviesa el bien con sus innumerables alfilerazos, revela la trágica verdad del hombre y del progreso histórico. ¿Y dónde podría decirse eso mejor que en la URSS, el único gran país donde la palabra progreso tiene un sentido? Y naturalmente no hay lugar para sacar de ello no sé qué pesimismo. Igual que un optimismo fácil. Sino sólo la voluntad de combatir sin perder jamás de vista el precio que hay que pagar. Sé que conocen mejor que yo el dolor, el sudor y con frecuencia la sangre que cuesta el menor cambio que quiere introducirse en la sociedad; estoy seguro de que apreciarán igual que yo esa película acerca de las pérdidas áridas de la historia. Y la estima que siento por los críticos de L’Unitá  (periódico italiano ligado históricamente al Partido Comunista Italiano) me persuade para que le pida que les muestre esta carta. Me sentiría dichoso si estas pocas observaciones pudieran darles la ocasión de responderme y de abrir de nuevo la discusión acerca de La Infancia de Iván. No es el León de Oro del Festival de Cine de Venecia lo que debería ser la verdadera recompensa de Andrei Tarkovski, sino el interés, aunque fuese polémico, suscitado por su película entre los que luchan juntos por la liberación del hombre y contra la guerra”

Carta del gran filósofo francés Jean-Paul Sartre defendiendo la película por la polémica causada por su estreno  en el Festival de Cine de Venecia por los medios de comunicación comunistas en Italia.

La criada

( Hanyo )

Dir. Kim Ki-young

Corea del Sur 1960

Una de las historias más extrañas y fascinantes del cine de Corea del Sur. que vas a ver jamás. Este cóctel de melodrama, thriller, horror y retrato social realizado por Kim Ki-young se encuentra entre los títulos favoritos del último triunfador de los Óscar, Bong Joon-ho, director de la celebrada Parásitos. La criada es un melodrama surcoreano donde la maldad y la locura tienen cara de mujer. Con un comienzo que sufre tropiezos, tres cambios de mujer protagónica, que a la vez sirven para aumentar los niveles de insanidad, el filme paulatinamente sufre una transformación morbosa, tóxica y atrapante que no se detiene hasta el final, el cual desconcierta con un poco de humor y una moraleja al mejor estilo de He-Man y los Amos del Universo. La historia se nutre de la violencia psicológica que atosiga al espectador como si estuviera ante un filme gore sin la necesidad de recaer en la violencia externa. El horror está presente dentro del recuadro de la cámara y dentro de la mente de los atormentados personajes. Un sinfín de actos tortuosos que abarcan desde la confesión de una infidelidad hasta el envenenamiento. Casi toda la acción del filme transcurre en el hogar de una familia trabajadora a la espera de un tercer hijo. Cuando los problemas no tardan en aparecer, las paredes de la casa parecen cernirse sobre los personajes y el espectador incrementando, desde una puesta en escena muy teatral, la atmósfera claustrofóbica que los hunde cada vez más en la desesperación.

Vértigo (De entre los muertos)

 ( Vertigo )

Dir. Alfred Hitchcock

EUA 1958

Vértigo, una de las películas más criticadas en el pasado y ahora considerada como una de las obras maestras del siglo XX. Dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por James Stewart y Kim Novak. Una cinta que rompe todos los esquemas del policial de la época para contarnos al final una historia de amor sin parangón. ¿Por qué una película que fue menospreciada en el momento de su estreno ha llegado a su máxima consideración en la actualidad, llegando a desbancar a Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941) como la mejor película de la historia en la encuesta de Sight & Sound (y en otras) publicada en 2012? La respuesta podría estar en que Vértigo entronca con algunas de las reflexiones de los cineastas y la crítica de este primer tercio del siglo XXI: el estatuto de la imagen, las relaciones entre realidad y su representación, lo real y lo aparente, la (re)construcción de una imagen que explique el mundo y a nosotros mismos, la posición del espectador ante la multiplicación de pantallas y de las imágenes que generan.

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/vertigo/

 

El séptimo sello

( Det sjunde inseglet )

Dir. Ingmar Bergman

Suecia 1957

El séptimo sello es una obra profundamente moral y psicológica, que intenta tras una estética y un discurso muy cuidados, responder, o al menos preguntarse, sobre algunas de las cuestiones que engloban el misterio de la vida y la muerte. Este es el primer pilar fundamental sobre el que se construye este filme de autor, porque sin las preguntas existenciales bergmanianas el filme no se podría articular, sería una historia sin un por qué, sin una cabeza que piensa detrás de todo ello y nos plantea una situación. Y es que como alegaba Alexander Astruc,  uno de los primeros teóricos del cine, mucho después del nacimiento de éste filme, es el “yo” de detrás de la cámara quien construye el relato, y nosotros como espectadores miramos a través de ésa mirada.

Lo que el cielo nos da

Sólo el cielo lo sabe

( All That Heaven Allows )

Dir. Douglas Sirk

EUA 1955

DescripciónUna viuda de buena familia inicia un romance con su apuesto jardinero. A pesar de pertenecer a dos mundos completamente diferentes deciden casarse, pero su amor tropieza con el rechazo de los hijos de la mujer y de su círculo social.  Fresco de época. En apariencia un melodrama típico pero en perspectiva un estudio sobre la sociedad norteamericana de los años 50, en particular de la clase alta suburbana, en toda su complejidad y contradicciones. Los personajes parecen atrapados en un laberinto de conformismo y buenas costumbres, que los termina acorralando. En paralelo, podría pensarse que la película también nos habla del mismo director, quien huyo del nazismo en 1937, desarrollando luego una carrera muy prolífica en Estados Unidos. La película cuestiona las bases del sentido común predominante en Estados Unidos durante los años 50, a la vez que narra una historia de amor entre una típica ama de casa que acaba de enviudar y su jardinero. La actuación de Rock Hudson es perfecta por su naturalismo, mientras que la actuación de Jane Wyman destaca por su aspecto naive.

Te querré siempre

En viaje a Italia

( Viaggio in Italia )

Dir. Roberto Rossellini

Italia / Francia 1954

“Con la aparición de Viaggio in Italia, de pronto todas las películas han envejecido diez años”

-Jacques Rivette, Director de Cine francés 1955

Estamos ante un gran filme que refleja como pocos una crisis matrimonial y que tiene elementos diáfanos de un road movie. Nos presenta a una pareja inglesa que debe viajar a Italia para vender una villa que ha heredado cerca de Nápoles. Al alejarse del ambiente londinense y encontrarse en un paisaje y en un mundo ajenos, la pareja experimenta sentimientos olvidados, como los celos y el resentimiento. En el momento de su estreno, En Viaje a Italia, décimocuarto largometraje de Roberto Rossellini (1906-1977), no complació a casi nadie. La crítica italiana e internacional crucificó al filme, el público le dio la espalda y ni siquiera sus actores protagónicos, Georges Sanders e Ingrid Bergman, esposa de Rossellini en ese momento, estaban convencidos de la calidad de la película. Pero también hubo sus excepciones. Y qué excepciones. Prácticamente toda la plantilla de críticos de cine de la revista Cahiers du Cinéma defendió a capa y espada la cinta. En una encuesta que la propia revista francesa organizó en 1958 para elegir el top-ten de la historia del cine, En Viaje a Italia quedó en tercer lugar, sólo atrás de Sunrise de F. W. Murnau y Las Reglas del Juego de Jane Renoir. Más aún: pocos años después, un actor de Antes de la Revolución ( Prima della rivoluzione – Dir. Bernardo Bertolucci, Italia 1964) presumió haber visto 15 veces En Viaje a Italia para después afirmar, exaltado: «No se puede vivir sin Rossellini». Más de medio siglo después de este debate, no queda más remedio que constatar, otra vez, que si bien los cahieristas pudieron haber perdido la batalla crítica en esos años, con el paso del tiempo es obvio que terminaron ganando la guerra del canon fílmico. Aunque es cierto que ahora resultan francamente desproporcionados los elogios a este discutido filme de Roberto Rossellini, no se puede negar tampoco la influencia que esta cinta tuvo en la obra «modernista» de los años siguientes, especialmente en las películas de Michelangelo Antonioni y Jean-Luc Godard.

Noche en la ciudad

( Night and the City )

Dir. Jules Dassin

EUA / GB 1950

Bajo su envoltorio de cine de género, Noche en la ciudad esconde algunas de las inquietudes y rasgos de identidad de Jules Dassin, y sin duda refleja la presión y las difíciles circunstancias a las que se veía sometido durante el rodaje. El filme le permite articular un poderoso testimonio personal, a través de un relato que se sustenta en una sucesión de traiciones entre sus personajes. No es extraño que Dassin pudiese sentirse identificado con el  personaje principal, Richard Widmark como Henry Fabian,  que parece destinado a huir, un buscavidas que retrata con todas sus debilidades y bajezas, pero sobre el que despliega una gran comprensión. Finalmente, el devenir de este personaje le permite plasmar el desasosiego, estado que genera la certeza de una constante persecución. Estas connotaciones personales, junto al hecho de tratarse de un filme de Cine Negro ambientado en Londres, pero realizado bajo la mirada de un cineasta americano que se había distinguido por una visión realista de las ciudades, influyeron poderosamente en los resultados de la película, tanto en su extraño y sugestivo poder visual, como en el palpable desaliento en el trasfondo del relato.

Los Olvidados

Dir. Luis Buñuel

México 1950

Ricos y pobres, barrios altos y barrios bajos, familias que viven en la opulencia y familias que sobreviven en la máxima pobreza. Así están configuradas la mayoría de grandes urbes del planeta. Dos mundos opuestos en uno. Una vez estrenada su segunda película mexicana (El gran Calavera), Luis Buñuel recibió una oferta del productor Óscar Dancigers para realizar un filme que se centrara en la pobreza de los barrios bajos de México. El cineasta rodó Los olvidados, un retrato de las jóvenes víctimas de la miseria de la sociedad, unas víctimas que acaban por convertirse en instintivos y violentos animales hambrientos. El personaje de Jaibo, interpretado espléndidamente por Roberto Cobo, lo ve claro al final del filme en esa extraña visión que tiene mientras agoniza en el suelo: el joven observa la imagen de un perro callejero que refleja perfectamente en qué se ha convertido su existencia.

El río

( The River )

Dir. Jean Renoir

Francia / GB / India | EUA 1951

El río no es una película neorrealista, aunque sí un filme que atiende en primer lugar el decorado real en que habitan los personajes. Podría decirse que El río es un documental ataviado con una historia de amor., con tres historias de sobre ese sentimiento. Cuando Jean Renoir decidió rodar en la India ya sabía que la fuerte impresión de aquel país debía plasmarse en imágenes que respondieran a la realidad antes que al tópico. Los productores querían filmar una aventura con cacería de elefantes porque, decían, «la India, sin elefantes y sin cacerías, no es la India». El director se negó tanto a esta posibilidad como a la del inevitable y feroz reportaje sobre la miseria y el hambre.

El realizador Martin Scorsese habla de la trascendental influencia de la película El Rio en su formación como cineasta

¡Qué bello es vivir!

( It’s a Wonderful Life )

Dir. Frank Capra

EUA 1946

Un hombre sencillo y honesto, acorralado por depredadores sofisticados, puede, si lo desea, llegar hasta lo más profundo de sus recursos dados por Dios y surgir con todo el valor, ingenio y amor necesarios para triunfar sobre su entorno. Ese tema prevalecería en todos, excepto en dos de mis filmes posteriores. ¡Que bello es vivir! es el grito de rebeldía del individuo contra ser pisoteado hasta verse reducido a pulpa por la masa: la producción en masa, el pensamiento en masa, la educación en masa, la riqueza en masa, la conformidad en masa» Esto declaraba Frank Capra sobre Que bello es vivir. Resulta difícil no rendirse ante el torbellino de emociones que provoca cada vez que uno ve la cinta, probablemente una  de las obras cinematográficas que han logrado trascender cualquier análisis fílmico para devenir en auténticos iconos de la cultura popular. Lo cierto es que estamos ante una película con una construcción de guión y puesta en escena absolutamente ejemplares, hasta el punto de erigirse como una de las cumbres del cine clásico norteamericano, tanto en su aspecto formal como temático. No es extraño que el artífice de ello sea uno de los directores más sinceramente comprometidos con algunas de las bases sociales y artísticas sobre las que se cimentan la sociedad norteamericana de mediados del siglo XX,  tanto en el aspecto formal (la tendencia a una puesta en escena transparente) como temático (su exaltación del “individuo frente a la masa”)

 

El Desvío

Peligros del destino

( Detour )

Dir. Edgar G. Ulmer

EUA 1945

Poco más de una hora dura esta cinta de serie B basada en la novela pulp,  Detour, escrita por Martin M. Goldsmith. La película está narrada, con el uso poco habitual de la segunda persona y con una descripción subjetiva, quizá engañosa, desde el punto de vista de su protagonista masculino, Tom Neal, quien en un flashback y con voz en off nos transfiere con intensidad y lírica sus avatares de carretera. El director Edgar G. Ulmer mantiene la historia con admirable equilibrio y talento visual en una mezcla tensa de thriller psicológico, cine negro y road movie con constantes giros que introducen aspectos de falsa identidad, femme fatale, chantaje, fatalismo… La aparición de una magnífica Ann Savage en el papel de Vera acrecienta la tensión en una pugna memorable de personajes atrapados por el destino, tema principal de este film noir de culto.

La Adorable Revoltosa

La fiera de mi niña

( Bringing Up Baby )

Dir. Howard Hawks

EUA 1938

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Howard Hawks entregó esta comedia que le valdría un gran fracaso comercial pero que hoy consideramos parte ineludible de la Historia del Cine. Divertida y delirante, un clásico para levantar el ánimo de cuarentena. Mos remontamos al Nueva York de finales de los treinta. El paleontólogo David Huxley (Cary Grant), a punto de casarse con Alice (Virginia Walker), su compañera de trabajo, recibe una gran noticia: el envío de la clavícula intercostal que le falta para completar el esqueleto de un brontosaurus. Cuando está jugando al golf con el abogado (George Irving) de una millonaria (May Robson) que pretende donar un millón de dólares al Museo de Historia Natural, David conoce de forma casual a Susan Vance (Katharine Hepburn), quien, enamorada del paleontólogo, intentará impedir su próxima boda. Una de las mejores “screwball comedies” de la historia del cine. Basada en un cuento de Hagar Wilde, la película es una comedia redonda, con caracterizaciones inolvidables (Cary Grant en un estilo s lo Harold Lloyd), una trama muy divertida, en donde tanto cabe la batalla de sexos como la falsa identidad, el equívoco, la farsa, el slapstick, el humor gestual, el contrapunto psicológico, la ironía, la parodia romántica o el absurdo.

39 escalones

( The 39 Steps )

Dir. Alfred Hitchcock

GB 1935

Para la mayor parte de los críticos es el mejor Hitchcock de su etapa inglesa, e incluso el lugar donde pone ya de manifiesto lo que van a ser los temas recurrentes de sus obras, como el inocente falsamente acusado, el temor a la policía, el romanticismo, el sentido del humor, aunque personalmente creo que estos detalles ya estaban apuntados en The lodger, ( El enemigo de las rubias o El Inquilino 1925). Esta película de 1935 supone, tras varios intentos fallidos y un avance lento pero seguro, la primera obra maestra del genio tras dieciocho películas ya rodadas. Es además, el punto de arranque de un éxito que se prolongó durante tres decenios y cuyas cimas resultan todavía inalcanzables, la base de todo el cine que irá desarrollando posteriormente.

La legión de los hombres sin alma

( White Zombie )

Dir. Victor Halperin

EUA 1932

Éste pequeño clásico, injustamente olvidado es una de las primeras películas de zombis de la historia del cine, mucho antes de La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968). En el papel de malvado tenemos nada menos que a un sombrío e imponente Bela Lugosi, el famoso Drácula ( Tod Browning, 1931 ), quien en ésta ocasión es un maligno hechicero capaz de controlar a los zombis en Haití. Además de ser una de las pioneras en su temática, White Zombie también es una de las primeras películas independientes; fue financiada por el propio director y por su hermano Edward. Sin duda, todo un clásico que merece ser reivindicado.

Link para ver la película: http://publicdomainmovies.net/movie/white-zombie

El circo

( The Circus  )

Dir. Charles Chaplin

EUA 1928

Además de reunir algunos de los mejores gags la filmografía de Chaplin, El Circo tiene la particularidad de situar por primera y única vez al protagonista por antonomasia de su cine, el vagabundo, en el escenario natural del payaso: la pista circense. Y lo hace elaborando una lúcida reflexión sobre la esencia cómica de su personaje y, en definitiva, de toda su obra: el vagabundo de las películas de Chaplin es un personaje cómico a su pesar, un clown involuntario cuya comicidad surge de sus desdichas, nunca de una autoconsciencia como payaso. El circo es una extraordinaria película (aunque raramente figure en ninguna de las listas de las mejores películas de su director) no es por su reflexión teórica sobre la comicidad del protagonista chapliniano sino por contener alguno de los más memorables gags de la filmografía de su director, aun cuando para ello el autor recurra a una trama bastante más simple de las que encontramos en sus obras posteriores (no es casual que El Circo sea justamente el último título de la etapa estrictamente muda del autor).

Link para ver la película: https://zoowoman.website/wp/movies/el-circo/

Metrópolis

( Metropolis )

Dir. Fritz Lang

Alemania 1927

Todos sabemos que la película figura en cualquier lista de cine clásico y de imprescindible revisión, pero ello no es gracias a su ingenua parábola de la lucha entre capital y trabajo. Metrópolis utiliza temas propios de la ciencia–ficción, como la distopia, el científico demente o el robot con apariencia humana, para contar una historia sobre nosotros mismos como especie, nuestros deseos, instintos y reacciones. Y aunque en este sentido resulta destacable, incluso brillante, el desarrollo de la narración sí deja bastante que desear. Es cierto que durante muchos años, la historia que todos pudimos ver era el resultado de una severa mutilación efectuada por el distribuidor norteamericano y que esa versión recortada resultaba todavía más incoherente que la original estrenada en Berlín. Pero incluso la Metrópolis recientemente restaurada con casi todo su metraje es esquemática, simplista e inconexa. Metrópolis, con todos sus defectos, dio en el clavo al mostrar claramente y sin concesiones el lado oscuro de la tecnología y continuará proyectando su sombra en la ciencia ficción aún durante muchos años.

El acorazado Potemkin

( Bronenosets Potemkin )

Dir. Sergei M. Eisenstein

URSS 1925

Una Obra Maestra de encargo realizada por Sergei M.  Eisenstein, director soviético, uno de los cineastas que contribuyeron a la creación de las bases del lenguaje cinematográfico, principalmente por su uso innovador del proceso de edición. En 1923 publicó El montaje de atracciones, su primer ensayo específico sobre dicha técnica, teoría que sigue vigente hoy en día. En ella, Eisenstein establece de modo consistente la forma en la cual el espectador tiene que ser sometido a estímulos de acción psicológica y sensorial, con el fin de provocarle un choque emocional. ‘El acorazado Potemkin’ es la película donde el cineasta alcanza una conexión perfecta entre sus teorías y la materialización de éstas en el cine. Para ello, Eisenstein innovó empleando tomas de tres segundos para acentuar el dramatismo de la acción. En el cine estadounidense de los años 20, duraban unos cinco segundos. Además, usó un proceso de edición que no tuvo en cuenta factores como la continuidad, el eje de relación o el salto progresivo entre planos. Llena de desenfoques, claroscuros y sombras, el filme sirvió para conmemorar el vigésimo aniversario de la revuelta social de 1905 de Odesa y para exaltar los ideales de la Revolución de Octubre, pretendiendo así la legitimación ideológica del régimen comunista. Sin lugar a dudas, una de las películas más influyentes en la historia del Séptimo Arte. Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se hartan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza la revolucionario por Odesa y toda Rusia.

El moderno Sherlock Holmes

( Sherlock Jr. )

Dir. Buster Keaton

EUA 1924

El filme se divide claramente en tres partes: un largo prólogo, en el que se nos presenta el conflicto principal de la trama, el protagonista, un joven proyeccionista aspirante a detective, Buster Keaton,  es acusado injustamente del robo del reloj del padre de ‘la chica’,  Kathryn McGuire,  por su maquiavélico contrincante,  George David, en realidad, el auténtico ladrón; la parte central, en la que el joven detective se convierte en sueños en el héroe de la película que está proyectando; y el desenlace, de nuevo en el mundo real, en el que la chica finalmente descubre la verdad y vuelve al encuentro con el protagonista. Si bien el prólogo contiene un puñado de gags memorables, destacando por encima del resto los que se suceden durante el seguimiento del contrincante por parte del detective,  es sin lugar a dudas la parte central la que hace del filme una obra maestra en su género, no solo por sus abundantes y brillantes gags, sino, sobre todo, por la sorprendente pirueta argumental con la que Keaton consigue establecer un magistral juego entre los dos niveles de la narración: el de la ficción principal y el de la ficción dentro de la ficción.

Nosferatu

Nosferatu, una Sinfonía de Horror

( Nosferatu, eine Symphonie des Grauens )

Dir. F.W. Murnau

Alemania 1922

Esta grandiosa película muda alemana está basada en la novela escrita por Bram Stoker en 1897, Dracula. La misma en la que se basó Francis Ford Coppola para su versión de 1992. ¿Porqué llamarlo Nosferatu y no Drácula? Murnau quiso adaptar la novela de Stoker pero el estudio para el que trabajaba no consiguió los derechos de la obra con lo que el realizador alemán decidió rodar su propia versión. La muerte le llegó a Stoker 10 años antes de que Murnau dirigiera su Nosferatu y fue la viuda del escritor quien denunció la película por infracción de los derechos de autor. Florence Balcombe (ex-mujer de Oscar Wilde) ganó el juicio y se empezaron a destruir todas las copias existentes de la película pero esta había llegado ya a tantas partes del mundo que fue imposible acabar con todas. Con el tiempo y la muerte de Florence, la gran mayoría de copias que permanecieron escondidas salieron a la luz. Esa es la razón de que hoy podamos disfrutar de esta versión del personaje de Drácula que Murnau trasladó a esa nueva creciente corriente artística llamada, cine. También es la razón por la que existen diferentes montajes o ediciones de la misma, las encontradas en Inglaterra, Francia o Alemania. La más completa fue la emitida en el festival de cine de Berlin en 1984. Noventa minutos de puro arte alemán, de puro Murnau. Décima película del realizador bávaro que no solo adapto maravillosa y libremente la novela de Stoker sino que supo insuflar a su nueva versión un aire tan o más aterrador que el que el novelista imprimió a su Drácula. De hecho y a lo largo de la historia el personaje de Drácula ha sufrido, y digo bien lo de sufrido, todo tipo de versiones y variaciones mientras que Nosferatu ha sido tratado con mucha delicadeza por todos aquellos directores que se han atrevido a inmiscuirse en su camino. Este filme  es ya un documento histórico, un clásico que todos, absolutamente todos, deberíamos ver una vez cada cierto tiempo para que no olvidemos como fueron los inicios del cine. La interpretación de Max Schreck como Nosferatu es brilante y parece un maldito vampiro. Han pasado más de 90 años desde esta película y su pose tétrica, su cara decrépita, sus uñas y su mirada perversa siguen siendo tan potentes como el primer día.

Crítico de cine Fernando Bañuelos

Fernando Bañuelos Crítico de Cine